Multas millonarias a usuarios y conductores que usen plataformas de transporte en Colombia, hay polémica

El mismo gremio alertó de la situación, señalaron a Supertransporte y Mintransporte dijo buscar «modernización del transporte». Establecerían inmovilizaciones por meses y multas de hasta $10 millones. Piden pensar en las familias que trabajan con las plataformas.

Noticias Colombia.

«En efecto, la @Supertransporte alista proyecto de ley que ACABARÍA con la operación de las plataformas de movilidad en Colombia, dejando a más de 100.000 personas SIN FUENTE DE INGRESOS», fue la publicación con la que José Daniel López compartió los detalles del polémico proyecto de ley que hoy genera discusiones en Colombia.

López es el director ejecutivo de Alianza In, empresas de aplicaciones e innovación de Colombia y como parte del gremio de dicho mercado, se pronunció sobre la situación.

Hizo público algunos apartes del documento, manifestando que «quieren BLOQUEAR en Internet a las apps que intermedien servicios de movilidad con vehículos particulares. ¿Y las 100.000 familias que viven de esto?«.

Dentro de las quejas y denuncias que se han estado realizando en las últimas horas, se manifiesta que quienes trabajen con este tipo de servicios «no solo quedarían sin esta fuente de ingreso, que en muchos casos es la principal o la única. Además, les inmovilizarían el carro entre 1 y 3 meses«.

plataformas deDe acuerdo con Alianza In, además de los más de 100.000 conductores que trabajan con este tipo de aplicaciones y se afectarían, «también llevarían del bulto los usuarios» en caso tal sea aprobado el hoy proyecto de ley.

Multas de más de $10 millones

Establecerían inmovilizaciones por meses y multas de hasta $10 millones. Piden pensar en las familias que viven con esta actividad.
Para este gremio y de acuerdo a lo manifestado por López, un estudio de Fedesarrollo había señalado que de no existir este tipo de aplicaciones móviles, un 44% de los conductores estaría sin trabajo.
  • «Según la percepción de los encuestados, si estas plataformas no operaran en Colombia, 44% estaría desocupado, 32% tendría otro trabajo independiente y 14% tendría empleo formal. Las plataformas digitales de economía colaborativa hoy ocupan 0,7% de la población económicamente activa y generan 0,23% del PIB. Todo esto sería borrado de un plumazo por esta contrarreforma social», publicó La República.

Algunos taxistas celebran, pero «también perderían»

«Los conductores y pequeños propietarios de taxis también perderían. Hay más de 230.000 cuentas de usuarios taxistas registrados en las apps de movilidad que este proyecto de ley pretende acabar«, dijo López.

Quien agregó además que «si esto se vuelve Ley, tendremos un mal viaje al pasado, con más colombianos sin ingresos, menos libertades, menos economía digital y unos monopolios celebrando».

Lo que dice Mintransporte

Por su parte, desde el Ministerio de Transporte aseguraron que su tarea es «velar porque el servicio de transporte se preste siempre en función de la legalidad y la protección de los usuarios, garantizando seguridad, bienestar, cobertura y sobre todo el cumplimiento pleno de la Ley».

Añadiendo que «en lo relacionado con las plataformas tecnológicas, trabajamos en reformas que contribuyan a la modernización del transporte para ofrecer al usuario un mayor bienestar. Será el Congreso de la República quien tenga la última palabra».

Lea más:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí