La acción de tutela en Colombia: ¿Qué es y cómo presentarla?
Foto tomada por Uniderecho.com

La acción de tutela es un mecanismo constitucional muy importante en Colombia que permite a cualquier persona proteger de manera rápida y efectiva sus derechos fundamentales cuando estos son vulnerados o amenazados

Noticias Colombia.

La acción de Tutela es un recurso contemplado en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia y es una herramienta accesible que busca garantizar que los derechos de los ciudadanos sean respetados por las autoridades públicas o, en algunos casos, por particulares.

A continuación le explicamos aspectos a tener en cuenta y cómo puede presentarla.

¿Cuándo se puede presentar una acción de tutela?

La acción de tutela solo procede cuando se cumplen dos condiciones principales:

  1. Vulneración o amenaza de derechos fundamentales: La tutela se usa para proteger derechos fundamentales que han sido violados o están en riesgo.
  2. No hay otro recurso judicial disponible: La tutela es un recurso «subsidiario», es decir, solo se puede presentar cuando no existen otros medios legales para proteger el derecho o cuando los recursos disponibles no son suficientemente eficaces para evitar un daño irreparable.

Por ejemplo en el portal de la rama judicial colombiana se atienden las necesidades y expectativas de los ciudadanos asociados a los diferentes trámites y servicios que presta la Rama Judicial.

Pasos para presentarla

Si consideras que tus derechos fundamentales han sido vulnerados y no tienes otro medio de defensa, puedes seguir estos pasos para presentar una acción de tutela:

  1. Redactar la solicitud de tutela: Aunque la tutela puede presentarse de manera verbal, es mejor hacerlo por escrito para asegurar que quede claro. La solicitud debe incluir lo siguiente:
    • Información personal: Nombre completo, número de identificación, dirección y datos de contacto.
    • Identificación del accionado: Nombre de la autoridad pública o de la persona que está vulnerando o amenazando tu derecho.
    • Relato de los hechos: Descripción de lo que sucedió de manera clara y cronológica.
    • Derechos vulnerados: Especificación de los derechos que se consideran afectados.
    • Pretensiones: Lo que deseas que el juez haga para restablecer o proteger tu derecho.
    • Pruebas: Presenta las pruebas que respalden tu versión de los hechos.
    • Manifestación de no haber interpuesto otra tutela: Declara bajo juramento que no has presentado otra acción de tutela por los mismos hechos.
  2. Presentación de la acción de tutela: Puedes llevar tu solicitud de tutela a cualquier juez que tenga jurisdicción en el lugar donde ocurrió la violación de tus derechos. Es importante tener en cuenta las reglas sobre qué juez es el competente, de acuerdo con el Decreto 1382 de 2000.

Recursos útiles para presentar la acción de tutela

Existen varios recursos que pueden facilitar la presentación de una acción de tutela:

  • Formato de acción de tutela: La Rama Judicial de Colombia ofrece una guía y un modelo que puedes adaptar a tu caso. Este formato es útil para asegurarte de incluir toda la información necesaria.
  • Presentación en línea: Puedes presentar tu acción de tutela a través de un portal en línea que permite hacer el trámite desde cualquier lugar de Colombia, dentro del horario establecido por el Consejo Seccional de la Judicatura.

A continuación le dejamos la pagina a consultar para redactar el modelo: https://procesojudicial.ramajudicial.gov.co/tutelaenlinea

¿En cuánto tiempo deben responder ?

De acuerdo con el Artículo 86 de la Constitución Política, en su inciso 4, no podrá transcurrir más de 10 días entre la presentación de la tutela y la decisión judicial.

Esto significa que la acción debe ser resuelta por el juez correspondiente en un plazo máximo de 10 días, y la persona o entidad involucrada deberá acatar la decisión de inmediato.

Es importante también destacar que la resolución puede ser apelada ante el juez correspondiente, quien, si lo considera necesario, deberá remitir el caso a la Corte Constitucional para su posible revisión.

Ventajas

La acción de tutela es una herramienta rápida y efectiva para proteger los derechos fundamentales en Colombia.

Su principal ventaja es que permite a cualquier persona acceder a la justicia de manera sencilla, incluso sin necesidad de un abogado. Sin embargo, es importante que se utilice de manera responsable, asegurándose de que se cumplen las condiciones para que proceda y de que se recurra a ella solo cuando no existan otras opciones judiciales disponibles.

Este mecanismo asegura que los derechos de los ciudadanos sean respetados, manteniendo un equilibrio en el sistema judicial del país.

Banner 3

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí