En este segundo informe especial sobre la minería ilegal en los Farallones de Cali y el operativo que puso fin a estas actividades ilícitas, relatamos la travesía para llegar hasta una de las minas con más antigüedad, conocida como la «mina madre».
Noticias Cali.
La minería ilegal en los Farallones de Cali ha sido escenario de una problemática ambiental durante décadas. En este año 2024, la Policía y el Ejército retomaron el control de la zona para proteger su biodiversidad.
Lea también :
En un esfuerzo por erradicar la minería ilegal y proteger el ecosistema de la región, un equipo de autoridades, militares y expertos emprendió una difícil expedición en las montañas de los Farallones de Cali.
Nuestro periodista, Juan Cuesta, acompañó la travesía, cuya meta era llegar hasta lo más alto de estas montañas, donde se ubica la mina madre de la extracción ilegal de oro, conocida como «El Paísa», la cual llevaba más de 60 años operando de manera clandestina.
La ruta hacia Farallones de Cali
El camino comenzó en Peñasblancas, una ruta hoy popular entre deportistas y antes un corredor estratégico utilizado para el transporte de los 12 diputados del Valle, quienes fueron escondidos en la selva durante tiempos de conflicto.
A medida que avanzaban por el terreno montañoso, el equipo experimentó las dificultades del terreno, con caminos que requerían de mulas para su acceso y recorridos que, de las cinco horas previstas, terminaron siendo ocho.
Ruta Madre
Durante el recorrido, el impacto de la minería ilegal se hizo evidente, con ríos y arroyos contaminados por mercurio, una de las sustancias más peligrosas utilizadas en el proceso de extracción de oro.
La minería ilegal no solo ha alterado el ecosistema local, sino que también ha provocado daños irreparables en la fauna y flora de la zona. Las bocaminas, donde se extraía el oro de forma clandestina, son testigos de un proceso destructivo que va mucho más allá de la simple explotación minera.
El uso del mercurio en la minería, como explicaron algunos de los expertos acompañantes, es particularmente dañino. Este metal pesado, utilizado para separar el oro de las rocas, termina contaminando tanto los suelos como los cuerpos de agua, afectando a toda la cadena alimentaria y llegando hasta los habitantes de la zona.
Las autoridades de Parques Nacionales señalaron que una de las bocaminas en el sector conocido como «Paisa» fue una de las más dañinas para el medio ambiente, en donde operaban siete bocaminas
«El impacto ambiental se debe principalmente a la utilización de mercurio en el procesamiento de la roca. Cuando extraen el material de la mina, se realiza un lavado y una recuperación rápida mediante mercurio, y todo el mercurio queda en el suelo, siendo arrastrado posteriormente por el cauce del río», expresaron las autoridades durante el operativo
Además de las explosiones, el esfuerzo también se ha centrado en fortalecer la seguridad en la zona, ya que la ubicación remota y de difícil acceso de los Farallones presenta enormes desafíos para las autoridades.
¿Cómo evitar que se repita la historia de la Minería ilegal ?
En este sentido, el trabajo conjunto de la alcaldía, la gobernación, el gobierno nacional y las fuerzas armadas es crucial para garantizar que las minas ilegales no sean reactivadas. Según el subsecretario de Seguridad de Cali, Álvaro Pretelt, uno de los componentes más importantes de esta lucha es la judicialización, con investigaciones en curso que buscan capturar a los responsables de la minería ilegal y el lavado de activos, lo que incluye la comercialización de oro y mercurio.
Preservación al ecositema
Finalmente, el cierre de las minas en Farallones marca el fin de una era de explotación ilegal y el inicio de una nueva etapa, en la que las autoridades se comprometen a restaurar el ecosistema y proteger la biodiversidad de esta zona, considerada un paraíso natural.
Con el cierre de las minas y el compromiso de las autoridades, se espera que esta región, tan rica en biodiversidad, recupere su equilibrio natural y se convierta en un ejemplo de conservación ambiental y lucha contra la minería ilegal en Colombia.