Colombia ya tiene una nueva reforma pensional; así es como se van a manejar los fondos de pensión
En julio de 2025 entrará en vigencia.
En julio de 2025 entrará en vigencia.

Noticias Colombia

Tras más de siete horas de debate, la evacuación de impedimentos y recusaciones contra varios parlamentarios de distintos partidos, y la aprobación de seis artículos (51, 62, 66, 68, 84 y 88), el Congreso de la República aprobó el texto de la reforma pensional tal como venía del Senado.

La votación finalizó con 86 votos a favor y 37 en contra.

Durante el debate, los partidos de oposición manifestaron desacuerdos en varios aspectos del articulado. 

Alejandro García, representante de Risaralda por el partido Alianza Verde, expresó su preocupación sobre la entrada en vigencia de la reforma.

«Poner en marcha esta reforma en un año, contando con el soporte técnico, el personal y todo lo que implica hacerse cargo de los ahorros de millones de colombianos, requiere más tiempo», afirmó García.

Por su parte, la ponente del proyecto, la representante Martha Alfonso, aseguró que los temas que generan mayor inquietud serán tenidos en cuenta para mejorarlos durante la reglamentación. 

«Hay un compromiso por parte de quienes apoyamos esta iniciativa para mejorar ese articulado, incluso considerando después presentar otro proyecto que ayude a pulir las cosas que se puedan enriquecer al texto que viene del Senado», agregó Alfonso.

Este cuarto y último debate del proyecto de reforma pensional establece, entre otros aspectos clave, el umbral de 2,3 salarios mínimos para cotizar en Colpensiones, la entrada en vigencia en julio de 2025 y la creación de un fondo que administre los recursos pensionales a cargo del Banco de la República. 

Este fondo deberá contar con condiciones claras de inversión y una junta directiva con elección especificada en la reglamentación.

Superado el trámite legislativo, a este proyecto solo le resta la sanción presidencial para convertirse en Ley de la República.

Pilares de la reforma pensional

Pilar solidario: todos los colombianos en estado de vulnerabilidad, mujeres mayores de 60 años u hombres mayores de 65, recibirán una transferencia económica no condicionada de 223.000 pesos. 

«Estos recursos salen del presupuesto nacional y la subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional. Es una transferencia económica para sacar del estado de vulnerabilidad a nuestros adultos mayores. Casi tres millones de ellos se encuentran en tal condición», indicó Iván Jaramillo, viceministro de empleo y pensiones.

Pilar semicontributivo: este pilar pretende mejorar la cobertura en materia de protección a la vejez. 

«Si la gente no logra completar los requisitos de pensión, se devuelven los saldos, las personas invierten estos recursos en diferentes destinos, pero no tienen protección en la vejez. La idea es mejorarlo a través de una renta vitalicia que sea capaz de acompañar en esta etapa a los ciudadanos que no alcanzan a lograr los requisitos de pensión», manifestó el viceministro. 

Este pilar no será voluntario; de 300 a 900 semanas, los ahorros más el 3% efectivo anual reconocido por el Gobierno y un subsidio del 20% para hombres y 30% para mujeres se convertirán en una renta vitalicia.

Pilar contributivo: los ahorros de todos los colombianos irán a Colpensiones. Sin embargo, quienes ganen más de 2.3 salarios mínimos deberán destinar el excedente a un fondo privado que podrán elegir libremente.

«La idea es complementar y no poner a competir, como existe actualmente, a Colpensiones con los fondos privados», indicó Iván Jaramillo.

Pilar de ahorro voluntario: este pilar señala que las personas con un flujo de ahorro mayor podrán realizar aportes para mejorar la mesada que recibirán al momento de pensionarse.

«Esta es una posibilidad que se da porque nuestro interés es mejorar el monto de las pensiones a través de este tipo de esquemas que posibilitan que las personas que tienen esa posibilidad lo hagan y sean responsables consigo mismos», concluyó el alto funcionario.

Le puede interesar: «Hay que fortalecer la presencia de las fuerzas militares»: Francia Márquez al Ministerio de Defensa tras el atentado contra su padre

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí