Conozca los factores que están llevando a una drástica reducción de los nacimientos en el país.
Noticias Colombia.
Por primera vez en la historia del país, el número de nacimientos cayó por debajo de los 500.000 en un año. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2024 se registraron 445.011 nacimientos, lo que representa una disminución del 13,7% con respecto a 2023 y un 32,7% menos en comparación con 2015.
Este fenómeno refleja un cambio profundo en la sociedad colombiana. La transición demográfica no solo afecta la estructura poblacional, sino que también genera retos para la economía, el sistema de salud y las dinámicas familiares.
Juan Andrés Castro, director del Área de Demografía de la Universidad Externado, advierte que «Colombia envejece a un ritmo acelerado y no estamos preparados para afrontar una economía con menos jóvenes y más adultos mayores«.
Los efectos inmediatos y a largo plazo
La disminución de la natalidad ya está teniendo consecuencias visibles. En el sector educativo, por ejemplo, varias instituciones han cerrado por la falta de estudiantes.
En el ámbito laboral, la caída de la población en edad productiva impactará la sostenibilidad del sistema pensional y la capacidad económica del país.
Según el exdirector del DANE, Juan Daniel Oviedo, «la solución no es incentivar más nacimientos, sino mejorar las oportunidades y la calidad de vida de quienes ya nacen».
Vea: Accidente laboral: cómo reaccionar y proteger tus derechos
El envejecimiento de la población también es desigual a nivel regional. Mientras ciudades como Bogotá y el Eje Cafetero experimentan un acelerado envejecimiento, regiones como la Amazonía, la Orinoquía y La Guajira aún mantienen una estructura demográfica más joven.
Uno de los factores que explican la reducción en los nacimientos es la decisión de muchas mujeres de retrasar la maternidad.
La búsqueda de estabilidad económica y la culminación de estudios universitarios y de posgrado han llevado a que cada vez más mujeres posterguen la decisión de ser madres.
«Esto es un avance en términos de derechos reproductivos, pero también plantea retos para la sociedad en el largo plazo», señala Castro.
Además, la reducción del embarazo infantil y adolescente es un aspecto positivo de este fenómeno.
En 2019, se registraron 4.795 nacimientos de niñas entre 10 y 14 años, mientras que en 2024 la cifra bajó a 3.159, una reducción del 34%.
Oviedo destaca que esta tendencia es una victoria en la lucha contra el embarazo infantil, que en muchos casos está ligado a la violencia de género.
Desafíos y oportunidades ante la nueva realidad demográfica
El declive de la natalidad plantea interrogantes sobre el futuro del sistema pensional. Con menos jóvenes en el mercado laboral, será necesario replantear la edad de jubilación y fomentar el empleo formal para garantizar la sostenibilidad del sistema.
«Cada vez más personas querrán y necesitarán trabajar más allá de los 60 años», advierte Oviedo.
Otro factor clave es el papel de la migración. Durante la pandemia, cerca del 10% de los nacimientos en Colombia correspondieron a madres venezolanas, cifra que actualmente oscila entre el 6% y el 7%.
La migración podría ayudar a mitigar el impacto del envejecimiento, pero requiere políticas que promuevan su integración económica y social.
Finalmente, los expertos coinciden en que la respuesta no debe enfocarse en aumentar la natalidad, sino en fortalecer la educación, la salud y el empleo.
«No se trata de dar bonos para que la gente tenga más hijos, sino de garantizar que los niños que nacen crezcan con oportunidades y acceso a una educación de calidad», concluye Oviedo.
🤰📉 ¿Sabías que en 2024 Colombia registró el menor número de nacimientos durante una década? Con 445.011 nacimientos, la cifra representó una reducción del 32,7% en comparación con 2015.
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) March 26, 2025
Además, la fecundidad adolescente sigue en descenso. En 2024pr, la Tasa Específica de… pic.twitter.com/zkPcwbQ6i4
También puede leer: