Para muchos, las recientes elecciones legislativas para el Congreso y Presidencia de la República, dejaron un panorama incierto a nivel territorial.

Noticias Cali.

Si bien ha sido la primera vez en la historia de Colombia que se elige un gobierno de centro-izquierda, en cabeza de Gustavo Petro y Francia Márquez, primera vicepresidenta negra y feminista, lo cierto es que la dinámica electoral en los territorios, de cara a las elecciones regionales 2023, dependerá de diversas variables, y sobre todo en contextos como el caleño.

La contienda electoral para esta ciudad debe tener en cuenta el contexto sociopolítico y
económico reciente.

Ello teniendo en cuenta lo sucedido en una Alcaldía bastante cuestionada. Desde la administración hubo un fuerte apoyo a Petro en las elecciones presidenciales y además la ciudad fue epicentro del paro nacional de 2021.

Lo anterior sumado al predominio histórico que han tenido los partidos
políticos tradicionales para barajar la composición de cuerpos colegiados como el
Concejo, Asamblea Departamental y la misma Alcaldía.

Una prueba de ello es que pese a que en las pasadas elecciones nacionales
se evidenció el liderazgo del Pacto Histórico, y el debilitamiento de partidos tradicionales
como Cambio Radical, el Partido de La U, y el Centro Democrático.

Estas asociaciones siguen manifestando su interés por perfilar candidatos/as para la Cali.

Candidaturas más sonadas

Miyerlandi Torres Ágredo, ex secretaria municipal de salud de Cali, y cuota política del
Partido de La U, quien es prima de Dilian Francisca Toro.

Wilson Ruíz, ex ministro de justicia de Iván Duque, quien ha tenido el respaldo de partidos como el Conservador y Cambio Radical.

Roberto Ortíz, aspira por tercera vez a la Alcaldía de Cali, y se ha movido entre los apoyos del Partido Liberal y el Centro Democrático.

Juanita Cataño, diputada del Centro Democrático en 2015, y candidata de Cambio Radical para la Cámara de Representantes 2022.

Denis Rentería, ex candidato a la Alcaldía de Cali, quien en lo público ha contado con el aval de partidos como el MIO, La U, y Colombia Justa Libre, y actualmente está a la espera del partido que le dará el aval para su actual campaña.

Otros actores de la izquierda

Por otro lado, y como se mencionó en principio, el contexto electoral en Cali deberá
tener en cuenta la inclinación de los votantes hacia la izquierda del espectro político.

La cual está materializada en el respaldo de gran parte de población caleña a Gustavo Petro, al Pacto Histórico para el Congreso, y al paro nacional.

Candidaturas más sonadas por el Pacto Histórico

Mabel Lara, periodista reconocida a nivel nacional, cabeza de lista por el Nuevo Liberalismo quien renunció al partido luego de decidir apoyar a Rodolfo Hernández, y mostró su inclinación hacia Petro en segunda vuelta.

Darío de Jesús Monsalve, ex arzobispo de Cali hasta 2022, jugó un papel esencial en el marco del paro nacional para abrir corredores humanitarios para el abastecimiento de la ciudad, y se ha mostrado proclive al proceso de paz con las FARC-EP, y de contribuir al diálogo entre el Gobierno Nacional y el ELN.

Otras candidaturas menos populares son la de la actual concejala Ana Erazo, y  Franklin Legro, jefe de debate de Petro en la campaña a la presidencia en 2010.

Candidatos relativamente independientes

Una de las más populares es la de Diana Rojas, ex concejal de la ciudad por el Partido Liberal, y una de las caras más visibles de la oposición a la actual administración.

Pese a que dicha colectividad se declaró como parte del gobierno de Ospina, Rojas lideró el control político del Concejo, llevándola a renunciar a su curul el año pasado para aspirar por la alcaldía de manera independiente.

Alejandro Eder, aspira por segunda vez a la Alcaldía de Santiago de Cali, y se ha dado a conocer no solo por su trabajo como servidor público en temas de reintegración y por el papel desempeñado en el sector privado, específicamente en Fundación Corona, JGB y Azúcar Manuelita.

Por último, se encuentra Tulio Gómez, quien es empresario y dueño de América de Cali, que aunque no ha confirmado su candidatura, sobresale como una opción latente a la Alcaldía, tras su buena reputación en el sector privado como administrador, así como por su capital financiero.

Por todo lo anterior, se denota un panorama electoral incierto, y aunque se empiezan a divisarse algunas movidas que tendrán que realizar los partidos políticos y/o candidatos para llegar al máximo cargo púbico en Cali, el camino por recorrer es aún “largo y culebrero”.

Lea también:

Alexander López «se bajó del bus», ya no será candidato a la Gobernación del Valle y sigue en el Senado

Lo anterior, teniendo en cuenta la fuerza política que siguen teniendo los partidos políticos tradicionales dada su estructura de líderes y barones electorales, así como por la dinámica clientelista de la ciudad.

Una escueta fuerza de la derecha debido a los candidatos que tienen perfilados, y la tendencia reciente de Cali por “moverse hacia la izquierda”.

El interés del Pacto Histórico por consolidar su capital electoral sin una candidatura lo suficientemente fuerte; y algunos candidatos independientes que, si bien tienen reconocimiento a nivel local, deberán tener en cuenta los aspectos antes mencionados, sumados a la necesidad de acaparar la mayor cantidad de votos de opinión.

Columna de: María Isabel Cajas

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here