flamencos rosados en La Guajira
las autoridades ambientales han dicho que fue un caso ocurrido en el año 2017 cuando se estrellaron con un tendido eléctrico, aunque ahora revisarán la seguridad del parque eólico instalado en 2021.

Corpoguajira desmiente una supuesta «masacre» de flamencos rosados, afirman que las fotos son del 2017, pero que si están revisando la seguridad del parque eólico.

Noticias Nacionales.

En redes sociales denunciaron una supuesta masacre de flamencos rosados en La Guajira, sin embargo Corpoguajira se pronunció al respecto para «desmentir la información», sin embargo, la situación de seguridad para la ruta de migración de estas aves en esa zona del país.

El las últimas hora se hizo viral una denuncia, donde mostraban varios flamencos rosados muertos.

Flamenco rosado de la Guajira.

Sin embargo, las autoridades ambientales han dicho que fue un caso ocurrido en el año 2017 cuando se estrellaron con un tendido eléctrico.

El responsable

En ese caso, se señaló que el instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas IPSE tenía esos tendidos eléctricos, y cuando las aves cruzaron esa zona, y terminaron electrocutadas.

Flamencos rosados pierden la vida en 2017, indica Corpoguajira.

La desinformación del caso, ha causado revuelo e indignación en redes sociales.

Las aves fueron halladas degolladas, con politraumatismos y otras lesiones, en el corregimiento de Cardon en Uribia.

Estas llegan a la laguna de El Pájaro, el Cabo de la Vela, Musichi en Manaure y el corregimiento de Camarones, donde está ubicado el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos Rosados.

Parques eólicos

También se quejan de la transición energética denunciando que los parque eólicos son otro riesgo para las aves, pues están ubicados en su ruta migratoria, y exigen que se revise los detalles técnicos.

Liberación de flamencos rosados a su habitad natural.

«No hicieron los estudios» respectivos a las rutas de vuelo de las aves, es lo que denuncia, por lo que terminan o enredadas en las hélices de los parques o sufriendo otro tipo de accidentes.

Para ese momento, Corpoguajira dijo que esas redes eléctricas «fueron autorizadas por la Administración Municipal de Uribia, sin un plan de manejo ambiental, ni autorización de las autoridades competentes».

La respuesta de hoy día

Corpoguajira se ha vuelto a pronunciar este 26 de septiembre del 2022, y emitió un comunicado publicado a través de la cuenta oficial de Twitter de la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad:

«El director de la ANLA ya está apoyando a la corporación en la evaluación de riesgos de tendidos eléctricos para las aves en la Guajira.»

Y compartió unas capturas del documento de dos páginas que «desmiente la información que circula en redes sociales».

Comunicado de prensa de Corpoguajira.

A demás que anuncia algunos requerimientos a las empresa operadoras para instalar de desviadores de vuelos en las líneas de transmisión eléctrica, y así evitar nuevos casos de flamencos rosados víctimas de la electricidad o las hélices de los molinos de viento.

Para disminuir la probabilidad de que existan más colisiones ya que, «no se contaba con ningún tipo de señalización».

Es decir, recientemente no ha ocurrido mortandad alguna, pero si hay un riesgo para los flamencos en esta zona.

La entidad afirma que «no se contaba con ningún tipo de señalización» para evitar la colición de las aves.

Las aves durante su recorrido natural no tienen como observar que el tendido eléctrico se encuentra de frente y que puede ser una trampa mortal.

Sin embargo, aunque lo de la ‘masacre’ ocurrió en 2017, a la fecha denuncian, «no se ha realizado plan de mitigación suficiente».

Corpoguajira desmiente información sobre nueva «masacre de flamencos rosados» en el Departamento.

Finalmente en el comunicado se puede leer que Corpoguajira se compromete a estudiar las diferentes rutas migratorias de aves residentes y migratorias en La Guajira.

También con el propósito de mitigar el impacto ambiental que el avance hacía energías limpias pueda generar en la región.

Le puede interesar:

La revolución de la transición energética en el país, tuvo la instalación de un parque eólico Guajira 1, ubicado en el municipio de Uribia, en el Caribe colombiano en 2021. Son 16 en total que está en marcha.

Pero en esa zona ya había pruebas y elementos instalados hace más de cuatro años.

Por tanto, lo que se espera es que este nuevo proyecto eólico, «si se tomen las medids preventivas necesarias».

Esta zona registra velocidades del viento que representan el doble del promedio mundial, por tanto, es propicia para estos elementos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí