Vías del departamento del Atlántico.
Vías del departamento del Atlántico. Foto: Gobernación del Atlántico.

¿Qué mide y por qué es tan importante este indicador?

Noticias Caribe.

El Índice de Competitividad en Colombia (IDC), a grandes rasgos, es una herramienta que evalúa la capacidad de un país (o una región, o incluso una ciudad) para generar y mantener un entorno favorable que impulse la productividad y el crecimiento económico. Se utiliza para analizar la situación actual y proponer mejoras en áreas como la economía, la infraestructura, la educación, la innovación y la eficiencia del mercado laboral.

En esta edición del ranking, liderado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, se dieron a conocer los 10 departamentos, incluyendo la ciudad de Bogotá, que lideran el ranking en 2025.

Bogotá D. C. (8,13), Antioquia (6,712), Valle del Cauca (6,244), Santander (6,106), Risaralda (6,253), Atlántico (6,088), Caldas (6,125), Cundinamarca (6,097), Quindío (5,699) y Boyacá (5,62).

Para el caso del departamento del Atlántico, que ocupó el sexto puesto, el reciente estudio reveló que ha logrado avances significativos en dos pilares clave: Infraestructura y Salud. En el primero, alcanzó el tercer lugar a nivel nacional, impulsada principalmente por el excelente estado de sus vías primarias, indicador en el que se posiciona en el primer lugar del país.

Vías del departamento del Atlántico.

Además, el informe resalta un alto desempeño en cobertura de servicios públicos esenciales, con puntajes superiores a 9 sobre 10 tanto en acueducto como en energía eléctrica, lo que evidencia un sólido compromiso con el bienestar y la conectividad de su población.

En cuanto al pilar de Salud, la entidad también alcanzó el tercer puesto nacional en 2025, escalando tres posiciones frente al año anterior. Este resultado se debe, en gran parte, a su destacado rendimiento en controles prenatales, donde obtuvo la calificación máxima de 10, lo que le permitió ubicarse como líder en este indicador fundamental para la atención materno-infantil.

Estos logros consolidan a esta entidad como una de las más eficientes del país en gestión de infraestructura y salud pública, marcando una ruta clara hacia el desarrollo sostenible y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus habitantes.

Cuáles son los 13 pilares del índice de Competitividad en Colombia

Condiciones Habilitantes:
Instituciones: Medida de la calidad de las instituciones, incluyendo seguridad, transparencia y gobierno corporativo.
Infraestructura: Infraestructura física y tecnológica disponible.
Entorno para los Negocios: Facilidad para hacer negocios, regulaciones y políticas.
Sistema Financiero: Desarrollo y acceso a servicios financieros.

  • Capital Humano:
  • Salud: Calidad y accesibilidad a los servicios de salud.
  • Educación Básica y Media: Nivel de educación y calidad.
  • Educación Superior y Formación para el Trabajo: Capacitación y habilidades de la fuerza laboral.
  • Mercado Laboral: Disponibilidad y calidad de la fuerza laboral.
  • Adopción TIC: Uso de tecnologías de la información y comunicación.

Eficiencia de los Mercados:

Mercado de Productos: Eficiencia en la producción y distribución de bienes.
Tamaño del Mercado: El tamaño del mercado local e internacional.
Ecosistema Innovador:
Sofisticación y Diversificación: Grado de sofisticación y diversificación de la producción.
Innovación: Capacidad de innovación y desarrollo de nuevos productos y procesos.

Le puede interesar:

Banner 3

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí