Este diseño no es un adorno.
Noticias Cali.
Si alguna vez has observado detenidamente un mosquito del dengue, seguramente habrás notado sus llamativas rayas blancas en las patas y parte del tórax.
Lejos de ser un simple detalle estético, estas marcas forman parte de una evolución que ha tomado millones de años y que le confiere al Aedes aegypti una identidad propia: son su “uniforme oficial”.
Estas rayas son producto de pequeñas escamas de color claro que recubren su exoesqueleto. Su función, aunque aún no completamente determinada, va más allá de lo visual.
- Sumideros bajo la lupa: autoridades y ciudadanía unidos contra los criaderos del mosquito del dengue en Cali
Niño de 5 años falleció debido a complicación causada por dengue: «Es muy doloroso»
Se sabe que estas escamas reflejan la luz, creando un contraste evidente con el cuerpo oscuro del insecto, lo que facilita su identificación entre otras especies.
Así como los tigres nacen con rayas o las mariposas con patrones únicos en sus alas, el Aedes aegypti viene al mundo con esta particular vestimenta que forma parte de su herencia biológica. Se trata de un rasgo genético que se transmite de generación en generación.
Algunos estudios sugieren que estas franjas podrían ofrecer una ventaja adaptativa.
Se especula que el diseño rayado podría actuar como una forma de camuflaje, ayudando al mosquito a mezclarse con el entorno —especialmente en zonas con sombras o texturas irregulares— y permitiéndole descansar durante el día sin ser detectado fácilmente por depredadores o humanos.
Más de 474 mil acciones contra el mosquito en 2025 en Cali
Mientras la ciencia sigue explorando los secretos del Aedes aegypti, en Cali la lucha contra esta especie no se detiene.
Según la Secretaría de Salud Pública de Santiago de Cali, durante 2025 se han ejecutado más de 474.000 acciones de prevención y control para evitar la propagación del dengue. Siga leyendo: Dengue en Cali: aunque los casos han bajado, autoridades piden estar alerta y no bajar la guardia
Gracias a estos esfuerzos, el 64,34 % de los casos registrados corresponden a dengue sin signos de alarma.
Entre las actividades más destacadas están:
- 374.564 inspecciones de sumideros en 22 comunas
- 2292 intervenciones en espacios de alta afluencia de personas
- 8769 visitas domiciliarias para eliminar criaderos del mosquito
- 1012 controles biológicos con peces guppies
- 733 fumigaciones con motomochila (ULV)
- Fumigación de 85.772 predios con maquinaria pesada
- 1802 manzanas intervenidas con aspersión
- 7 territorios priorizados con la estrategia educativa Ecosalud
En total, hasta la semana epidemiológica 21, se han reportado 2363 casos de dengue, 80 de ellos en esa última semana.
Lea: