Iniciativa en Santander de Quilichao, Cauca fortalece la formulación de proyectos técnicos desde las comunidades. «Voces que construyen territorio»
Noticias Cauca.
Una estrategia formativa llamada «Voces que construyen territorio», en Santander de Quilichao, Cauca fortalece la autonomía organizativa de comunidades rurales y urbanas para incidir en el desarrollo territorial, con el respaldo de empresa privada.
Lea también:
En el marco del primer taller “A Viva Voz Valle” un espacio formativo liderado entre Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla, Fundación Promigas – GDO Gases de Occidente y TuBarco News, con el objetivo de formar líderes de opinión digital en el Valle y norte del Cauca.
Más de 40 periodistas fueron capacitados en contenidos digitales, verificación de Fake News, SEO, redes sociales, storytelling visual y análisis de métricas. El proceso culminó con el reconocimiento de 10 periodistas destacados por su creatividad y capacidad para generar impacto.
Durante la capacitación, los participantes no solo aprendieron a narrar mejor sus historias, sino también a visibilizar el impacto social y los logros internos de las empresas aliadas.
Entre los trabajos ganadores se encuentra el del periodista David Luna del medio Proclama de Pacífico, quien en su artículo destaco a líderes comunales de Santander de Quilichao, y narró como desde Proyectos comunales surgen desde las bases sociales
“Voces que Construyen Territorio”: liderazgo comunicativo para transformar el Cauca desde las comunidades
«En Santander de Quilichao, Cauca, se desarrolla una estrategia formativa que fortalece las capacidades de líderes comunales para estructurar y presentar proyectos con enfoque técnico ante las autoridades. Se trata de “Voces que Construyen Territorio”, una iniciativa que vincula a dignatarios de Juntas de Acción Comunal (JAC), mujeres lideresas, adultos mayores, jóvenes voceros y actores sociales de barrios y veredas, con el propósito de transformar las necesidades comunitarias en propuestas viables y financiables.»
«El proceso, respaldado por Gases de Occidente, ha permitido que las comunidades adquieran herramientas clave para formular, gestionar e implementar proyectos con base en metodologías participativas, normatividad comunal y mecanismos de financiación pública.
Francisco Javier Mina, líder comunal, explicó que el enfoque está orientado a fortalecer la autonomía organizativa y reducir la dependencia de otros actores. “El desarrollo debe surgir desde las bases. Si sabemos cómo gestionar recursos con transparencia, podemos transformar el territorio con decisiones propias”, afirmó durante una de las sesiones realizadas en la vereda San José.»
En su artículo, David Luna destaca cómo los procesos de formación han fortalecido la relación entre las comunidades y las instituciones del Estado. Melba Aponzá, una participante activa, resalta el impacto transformador de esta experiencia:
«Nos están enseñando a convertir nuestras ideas en proyectos viables, que podemos presentar ante la Alcaldía, la Gobernación e incluso a empresas privadas. Esto nos da voz y poder de decisión.»


Además de desarrollar capacidades técnicas, estos espacios de formación se han convertido en escenarios de reflexión colectiva, donde las comunidades han identificado obstáculos compartidos, como la baja ejecución de presupuestos públicos, la falta de articulación institucional y la limitada participación en los procesos de planificación territorial.
Un modelo con proyección regional
El programa “Voces que Construyen Territorio” se perfila como una experiencia replicable en otros municipios del departamento del Cauca. Sus resultados serán socializados con entidades públicas y organismos de cooperación, con el objetivo de asegurar su sostenibilidad y ampliar su impacto en la región.
El compromiso constante de Gases de Occidente ha sido clave para consolidar este modelo de formación ciudadana, que reconoce el liderazgo comunitario como un motor fundamental para el desarrollo local y regional.