¿En qué año se terminó la construcción del Centro Administrativo Municipal (CAM), en Cali ?
. En las dos plazas, separadas por algunas gradas, se construyeron fuentes de agua para refrescar a los transeúntes. Foto @audiovisuales.icesi.edu y @idesc.cali.gov.co

El complejo de CAM alberga las principales oficinas del gobierno local, tiene sus raíces en la necesidad de modernización y centralización de la administración municipal, que empezó a gestarse en la década de 1940.

Noticias Cali

El Centro Administrativo Municipal (CAM) de Cali es una de las obras arquitectónicas más representativas de la ciudad. En este artículo, le contamos su reseña histórica, descripción física y datos que no conocías.

Lea tambíen:

Durante muchos años, las oficinas de la Alcaldía de Cali estaban ubicadas en el Edificio Moncaleano, en la esquina de la carrera 4 con calle 14. Con el tiempo, este edificio se volvió inadecuado y obsoleto, lo que llevó a la administración municipal a considerar la construcción de una nueva sede

Entre 1945 y 1961, se presentaron seis propuestas para la localización y centralización de la administración municipal, incluso considerando terrenos al sur de la ciudad.

Finalmente, en 1961, se destinaron por primera vez recursos para la construcción del complejo y, en 1962, la Oficina de Planeación seleccionó el lote definitivo, ocupado por el Batallón Pichincha.

Este terreno fue elegido por su proximidad al Paseo Bolívar, al Río Cali, al Cerro de las Tres Cruces, y por su cercanía a la zona de negocios, lo que ofrecía ventajas paisajísticas y urbanísticas significativas.

Foto tomada de desc.cali.gov.co/

Concurso de Diseño y Comienzo de las Obras

En 1965, se convocó un concurso de méritos nacional para el diseño del Centro Administrativo Municipal. Los ganadores fueron las firmas bogotanas Esguerra Sáenz y Urdaneta Samper, en colaboración con Ricaurte, Carrizosa y Prieto. Los arquitectos Germán Samper y José Prieto fueron los principales responsables del diseño del edificio.

Ese mismo año, se decidió que las Empresas Municipales de Cali (EMCALI) financiarían, construirían y equiparían el nuevo centro administrativo. La demolición del Batallón Pichincha comenzó en 1968, y para 1967 ya había avances significativos en la construcción de las torres y el edificio del Concejo. Las obras de la plaza cívica se llevaron a cabo en 1968.

Inauguración y Diseño Final

La construcción del CAM se completó en 1971, aunque la inauguración oficial se realizó en 1972. El complejo incluye un edificio para el Concejo, una torre para la Alcaldía, una torre para EMCALI y un edificio plataforma destinado a Emsirva e Invicali, todos ellos articulados por un gran espacio público destinado a la plaza cívica, que se concibió como una extensión del Parque Simón Bolívar.

Los diseñadores fueron Esguerra Saénz, Urdaneta Samper. En compañía de: Ricaurte, Carrizosa, Prieto.

El diseño original, con una planta en U abierta hacia el parque, incluía torres de 17 pisos con cubiertas planas y puentes de conexión entre los volúmenes.

Las fachadas principales de las torres se orientaron hacia el norte y el sur, utilizando antepechos y quiebra soles prefabricados en concreto para controlar la temperatura.

Significado Cultural y Urbano

El CAM no solo es un ejemplo de modernización urbana, sino que también tiene un gran significado cultural y simbólico para la ciudad de Cali. En su momento, la decisión de construir el complejo en el terreno del antiguo batallón militar generó controversia, pero con el tiempo, el conjunto se ha convertido en un punto de referencia importante para la comunidad. Su diseño y su integración con el espacio público han contribuido a la consolidación de su significación colectiva.

El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), que promovieron la concentración de conglomerados administrativos y centros cívicos en las principales ciudades del mundo.

En Colombia, estos proyectos de gran envergadura fueron desarrollados en la mitad del siglo XX por firmas de jóvenes arquitectos que buscaban consolidar su posición profesional a través de asociaciones estratégicas.

Con información de idesc.cali.gov.co

TuBarco continua visbilizando la Cali del ayer, a continuación reporterías de sitios emblematicos de Cali.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí