Foto: Página 10

El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, cuenta con la participación de los colectivos coreográficos desde mediados de los años 90.

Noticias Pasto

Desde mediados de los años 90, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto ha sido testigo de una vibrante manifestación artística que ha capturado la atención tanto de locales como de visitantes: los colectivos coreográficos. Estos grupos, caracterizados por su impresionante fusión de danza y música andina, han revolucionado el carnaval con su autenticidad y despliegue visual.

Nacimiento de Indoamericanto

La historia de los colectivos coreográficos comienza en 1994 con la creación de Indoamericanto, un grupo que surgió como una propuesta cultural con una fuerte identidad musical. La idea original fue impulsada por Hernán Coral Enríquez, quien junto al maestro Luis Felipe Benavides, buscó formalizar una agrupación para participar en el Carnaval de Negros y Blancos.

Foto: Página 10

Con el apoyo del doctor Álvaro Martínez Betancourth, delegado regional de Sayco, Indoamericanto logró concretar su primer desfile, sorprendiendo con la participación de 72 músicos y un atuendo inspirado en la carátula del LP de Raíces Andinas, diseñado por Benavides.

Innovación y Reconocimiento

El colectivo fue inscrito como murga, a pesar de no cumplir con los requisitos tradicionales para tal categoría. Su primera participación, titulada “500 años de inspiración”, hizo alusión a la conmemoración de la llegada de los españoles al continente.

Indoamericanto no solo ganó popularidad por su tamaño y originalidad, sino que también recibió críticas de otras murgas por su carácter innovador. Como resultado, la directora de Carnavales, Marcela Bustamante, propuso integrar a Indoamericanto en la Familia Castañeda, garantizando un presupuesto fijo y consolidando su rol en el carnaval.

Foto: Página 10

Las invitaciones a eventos internacionales comenzaron a llegar, destacando la participación en las Fiestas de las Flores y las Frutas en Ambato, Ecuador, y en eventos importantes en Colombia y Perú. Indoamericanto se destacó por su capacidad de atraer multitudes y por su impresionante despliegue de atuendos únicos cada año.

Crecimiento y Evolución

El crecimiento de Indoamericanto fue exponencial. En 2004, el colectivo llegó a contar con 760 integrantes, lo que requería la colaboración de varios directores dancísticos para coordinar el extenso grupo. En el año 2000, durante la inauguración de los Juegos Nacionales, Indoamericanto reunió a mil artistas, logrando un récord en el carnaval.

A lo largo de una década de esplendor, Hernán Coral Enríquez dejó un legado duradero. Con el nacimiento de su hija Saira Sofía, se marcó un cambio en el foco del colectivo y en el año 2005 se abrió el concurso para otros colectivos similares, lo que llevó a la aparición de nuevos grupos como Latinoamérica Canta, Indisansur, y Etnia.

Foto: Página 10

El Canto a la Tierra

El 3 de enero de cada año, el desfile de colectivos coreográficos se fusiona con el festival de música andina, dando origen al Canto a la Tierra. Este evento celebra la conexión con la Pachamama y otras deidades andinas, destacando la importancia de la madre tierra y las figuras ancestrales en la cultura andina. El desfile concluye con una coreografía de hermandad en el Estadio Libertad y un gran concierto en la plaza de Nariño.

Aunque los colectivos coreográficos han evolucionado y mejorado significativamente en términos de atuendos y composición musical, también han enfrentado críticas, especialmente en relación con la autenticidad de las piezas interpretadas. Corpocarnaval ha establecido regulaciones para asegurar que la música sea cien por ciento nariñense.


Tomada de: Anibal Arevalo / Página 10

Puede leer:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí