Mujer que se quejó de bolsos de trapillo en el Aeropuerto El Dorado.

Usuarios en redes sociales sacaron cuentas sobre lo dicho por la clienta y le dejaron un claro mensaje.

Noticias Colombia.

Una usuaria del Aeropuerto de El Dorado de Bogotá, grabó un video que ha generado opiniones divididas en redes sociales.

La mujer al parecer antes de tomar su vuelo que la llevaría a su destino, se paseó por los diferentes locales comerciales que posee la terminal aérea observando algunos artículos y sus precios. En uno de esos establecimientos comerciales le llamó la atención el costo de unos bolsos de trapillo, un tejido muy económico, ideal para la confección de bolsos, cestos, puff’s.

Vea: ‘Lucho’ Díaz le regaló accesorio distintivo de la cultura wayúu a su técnico Jürgen Klopp

«Estoy en las tiendas donde revenden las artesanías colombianas en el aeropuerto, estos bolsos los elaboran mujeres artesanas de Tasajeras, Magdalena, aquí los venden entre $150 mil y $200 mil pesos», contó la usuaria de la terminal aérea.

La joven contó que en algún momento visitó Tasajera y esos mismo bolsos los venden en $30.000.

«Son las mujeres que los fabrican…apoyen directamente a las artesanas», invitó a la gente con su clip desde El Dorado.

Las siguientes son las imágenes de su reflexión:

Opiniones divididas

Tras lo dicho por la viajera, internautas reaccionaron a las cuentas que sacó sobre la diferencia de la compra y venta entre productor y comercializador.

Para muchos, la joven que grabó las imágenes debe tener en cuenta que un arriendo en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá puede costar mucho dinero. Sumado a eso, los servicios públicos y costos fijos como empleados y demás, encarecen el producto que en este caso son los bolsos de trapillo.

«Buen dato, pero igual quién lo vende en el aeropuerto, paga arriendo por el local, servicios, administración, empleados. Es obvio que debe ser más costoso.
Además súmele a eso, que tú compras una docena de bolsos, haces una inversión considerable, y demoras tiempo para recuperar tu dinero», «Me imagino, que el arriendo, el transporte, el pago de impuestos, el salario de la persona que atiende el puesto, el stock y demás, no le aumentan el valor a la artesanía en lo absoluto», «Pues que busque un local hay en aeropuerto para ver si vendiendo los a 30 alcanza pagar todo los gastos que tiene un negocio», expresaron usuario de redes.

A su favor

Entre tanto, otras personas coincidieron en que a los fabricantes de estas artesanías deberían ´ponerle un mejor precio a sus productos ya que en ocasiones otros vendedores triplican y hasta cuadriplican las ganancias con el mismo artículo.

«Así pasa con la artesanía locales pagan poco y venden caro que triste realidad», «Algunos pagan morrajas fritas a $600.000, ahora que no paguen $160.000 por un bolso», «El que los quiera comprar en aeropuerto que los compré, el que pueda directamente apoyar a las artesanas que lo hagan», «Las artesanas deben cobrar $80.000 así sea por mayoristas por que los distribuidores especulan los precios», «Es una persona que solo está dando una opinión y está pidiendo apoyo a mujeres del corregimiento de tasajera, todos los costeños sabemos que tasajera vive en el olvido, rodeado de basura, sin agua potable y con pocas oportunidades», opinaron en redes.

Por otra parte, algunos expresaron su punto de vista y manifiestan que la intención real de la clienta era dar a conocer las hermosas artesanías que elaboran las mujeres artesanas en Tasajera, Magdalena, un pueblo que por muchos años ha estado sumido en la pobreza y en el olvido de sus dirigentes.

«Apoyemos la economía local de las comunidades vulnerables. Artesanas Tasajeras: 3017316466 Johana Ovalle», publicó un número de contacto la página Noti Sabanalarga.

Foto de portada: Captura de pantalla @notisabanalarga

Le puede interesar:

La compleja elaboración de mochilas Wayúu, pero lo poco que le pagan a las mujeres que las hacen

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí