En lo corrido de este año van 49.862 peticiones y quejas realizadas por los usuarios de las EPS, reclaman el derecho a la salud de forma eficiente en el Atlántico.
Noticias Atlántico.
Los altos niveles de insatisfacción de los afiliados a las EPS en el departamento del Atlántico lo ubican como el sexto territorio que más peticiones recibe.
Cada día, se interponen 166 quejas formales ante la Superintendencia de Salud con el fin de que las EPS den solución a las necesidades de salud; este año van 49.862 peticiones y quejas.
Lea: Ministerio de Salud priorizó lista de medicamentos para evitar posible desabastecimiento
Ante estas cifras, el Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López, lanzó una alerta por los niveles de insatisfacción que vienen revelando los afiliados en Barranquilla y municipios del Atlántico.
«El 35% de las quejas (17.651) son clasificadas como «riesgo de vida», debido al estado crítico del paciente y la urgencia de que sean tramitadas con inmediatez por parte de las entidades administradoras» explicó, la Superintendencia de Salud.
La salud en el departamento
Atlántico ocupa el sexto lugar al medir el volumen de denuncias, quejas, reclamos y peticiones desde enero hasta octubre de 2022.
Una de cada tres quejas radicadas en el departamento, dos son de su capital, la ciudad de Barranquilla. Es decir, que el 66% de las peticiones, lo que suman 32.933.
Y, es importante tener en cuenta que es la zona donde la mayor población se concentra.
Por otro lado, en municipios el de mayor insatisfacción reportada es Soledad, con 10.445, seguido por Malambo y Sabanalarga.
- Más del departamento
Las entidades administradoras de recursos, EPS, que reciben el mayor número de quejas son la Nueva EPS, Mutual Ser y Famisanar, pertenecientes al régimen contributivo.
Mientras, que el por el régimen subsidiado la lista es liderada por la Nueva EPS, Cajacopi y Coosalud.
Los mayores motivos de reclamación son:
- La falta de oportunidad en la asignación de citas con especialistas.
- El retraso en la entrega de medicamentos.
- La demora en la programación de exámenes de laboratorio diagnóstico.
- La tardanza en la programación de cirugías.
Hilo: 1. El Ministerio de Salud , Superintendencia de salud entregan el informe actualizado a Nov 21 del 2022, sobre la situación de las empresas promotoras de salud (EPS) pic.twitter.com/0je2RpqqUk
— MÉDICOS UNIDOS DE COLOMBIA OFICIAL (@muc_oficial) November 22, 2022
En otras regiones: «Recuperar los recursos»: $22000 millones ha sido el aporte del departamento para aliviar cartera de las EPS en el Valle