Red de mujeres migrantes en Cali recibieron importante formación sobre empoderamiento femenino.
Red de mujeres migrantes en Cali recibieron importante formación sobre empoderamiento femenino.

Más de 20 mujeres migrantes en Cali recibieron capacitaciones sobre adaptación al cambio, derechos humanos

Corazón Púrpura.

La ciudad de Cali ha sido testigo de un significativo avance en la formación y empoderamiento de las mujeres migrantes. En un esfuerzo conjunto liderado por la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Cali, 25 mujeres migrantes participaron en una serie de talleres diseñados para fortalecer sus capacidades emocionales y promover relaciones empáticas para la resolución de conflictos.

Esta iniciativa se enmarca en una estrategia integral que busca no solo el bienestar individual, sino también el fortalecimiento del tejido social de la ciudad.

Los talleres de inteligencia emocional fueron el pilar fundamental de esta estrategia, proporcionando a las participantes las habilidades necesarias para reconocer, regular y comprender sus emociones. Estas competencias son esenciales para construir una sociedad más empática y cohesiva.

Durante cuatro sesiones intensivas, las mujeres trabajaron en el desarrollo de sus capacidades emocionales, lo que les permitió mejorar su autoconocimiento y establecer relaciones más saludables y efectivas en sus entornos.

El acompañamiento de la Secretaría de Bienestar Social fue crucial en este proceso. María Isabel Barón, secretaria de Bienestar Social, destacó la importancia de reconocer y valorar el papel de cada mujer en la sociedad, subrayando el compromiso de la Alcaldía en garantizar sus derechos y generar oportunidades para mejorar sus vidas.

«Reconocemos el papel que tiene cada mujer, la importancia y su compromiso, por eso trabajamos a diario garantizando sus derechos y generando oportunidades para mejorar sus vidas», afirmó Barón.

Colaboración interinstitucional

La implementación de estos talleres fue posible gracias a la colaboración de diversas entidades, entre ellas el equipo de salud mental y derechos humanos de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, y Fundac, una organización dedicada a la capacitación y empoderamiento de mujeres.

Esta alianza permitió abordar una variedad de temas cruciales para las participantes, incluyendo la adaptación al cambio, los derechos humanos en salud, la salud mental, el empoderamiento y el autocuidado.

Fundac, en particular, jugó un rol esencial al proporcionar formación especializada en estas áreas. Reconoció además el trabajo de las mujeres cuidadoras, valorando su constancia y dedicación. Este reconocimiento no solo valida el esfuerzo diario de estas mujeres, sino que también refuerza su autoestima y su sentido de pertenencia a la comunidad.

El contexto de las mujeres migrantes en Colombia

La situación de las mujeres migrantes en Colombia, particularmente las provenientes de Venezuela, es un tema de gran relevancia. Según datos de Migración Colombia, a enero de 2024, hay 2.857.528 personas con vocación de permanencia en el país, de las cuales el 51.69 % son mujeres.

La Secretaría de Bienestar Social de Cali ha asumido un rol proactivo en este sentido, con el objetivo de generar condiciones y garantías para todas las poblaciones de la ciudad. Este compromiso se refleja en la creación de espacios de formación y apoyo, como el punto de información y orientación ubicado en la Avenida 2DN # 24-128, barrio El Piloto. Este centro no solo ofrece asesoría y atención, sino que también es un símbolo del esfuerzo continuo por integrar a las mujeres migrantes en la vida social y económica de la ciudad.

Esta nota ha sido realizada con el apoyo de Selvazia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí