“La Calle del Colorado”, ¿por qué se le llama así?
La Calle del colorado. Foto: Libro Historia de Pasto.

La Calle de “El Colorado” tiene un gran significado para todos los habitantes de la ciudad de San Juan de Pasto.

Noticias Pasto

La Calle de El Colorado ubicada entre calles 12 y 15, es una de las más emblemáticas de la ciudad. A lo largo del tiempo se la ha distinguido con otros nombres como: “La Calle de las Sastrerías», «La Calle Comercial».

TuBarco Noticias Pasto habló con la historiadora Lydia Inés Muñoz Cordero; quien relató la historia qué hay al rededor de esta calle. Así mismo, compartió apartados de su estudio.

Los datos contemplados dentro de este artículo son tomados del estudio «La Calle de El Colorado: Aproximación a su historia y significado cultural en el contexto urbano de Pasto » de la historiadora Lydia Ines Muñoz Cordero, publicado en Manual Historia de Pasto, tomo 15 en 2014.

La arquitectura es de casas señoriales, según el estudio, “es dos pisos con balcones de estilo republicano, es de topografía ascendente y descendente”.

“La Calle del Colorado”, ¿por qué se le llama así?
Arquitectura antigua. Foto: Libro Historia de Pasto

“El Colorado” aparece como nombre popular otorgado a la calle y al sector.

“Hay quienes dice que es por el color rojo de la tierra arcillosa”. Relata el estudio.

La otra versión, que según el estudio de Lyda Inés, es que en el siglo XIX, después de la invasión de las fuerzas republicanas comandadas por Antonio José de Sucre, el 24 de diciembre de 1822, por la violencia y sangre que se derramó en éste sector de la ciudad.

El nombre oficial de la conocida calle de colorado, era de Buenaventura.

Versión histórica

Según el estudio “La Calle de El Colorado: Aproximación a su historia y significado cultural en el contexto urbano de Pasto», Elías Ortiz: el Libertador tuvo conocimiento del alzamiento de Boves y las trazas que llevaba de arrollar lo que encontrara a su paso y tan pronto como llegó a esa ciudad, ordenó el alistamiento de dos mil hombres.

Por lo qué un ejército republicano estuvo en la toma de Pasto con más de 2.000 hombres.

Mientras que el “ejército” de pastusos no pasaban de 1.500 hombres; de los cuales solo 700 están armados de fusil, el resto de hombres tenían machetes y lanzas.

“Por el lado de los milicianos de la resistencia pastusa, están al frente Benito Boves, Eusebio Mejía, Agustín Agualongo en el grado de Teniente Coronel y Estanislao Merchancano”. Dice el estudio “La Calle de El Colorado: Aproximación a su historia y significado cultural en el contexto urbano de Pasto »

Allí, empezó una batalla entre pastusos y el ejército republicano.

“La Calle del Colorado”, ¿por qué se le llama así?
Evento alusivo a la Navidad Negra. Foto: RTVC

La gente del pueblo pastuso, decidió  retirarse para salvar sus vidas.

El estudio, dice que el ejército republicano que buscaba a los milicianos, puerta a puerta.

“Al no encontrar a quien combatir, procedieron a la villanía, al saqueo, al allanamiento, la violación de mujeres, el crimen, el sacrilegio en los templos”. Señaló el estudio de Lyda Inés.

Durante tres días y tres noches “Pasto fue presa de la guerra en nombre de la libertad”.

“La toma de Pasto a sangre y fuego por las repúblicas, dejó sus primeras víctimas en Santiago, y en la calle de El Colorado”. Señala Lyda.

Allí nace “la navidad negra de 1822 en Pasto”.

Conocida según el estudio, como “la noche de los rifles” o el “tiempo de los rifles”.

Se dice ahora; que se conoce al sector de la calle del colorado por la sangre que corrió por estas calles, como un acto de memoria.

La calle se convirtió en el epicentro de los primeros allanamientos, violaciones de los domicilios privados y atentados contra el pudor de las mujeres”. Señala el estudio de Lyda Inés.

Los fantasmas de la calle del colorado

Por otro lado; el estudio también menciona que sobre el sector hay ciertos mitos relacionados con fantasmas al rededor de la calle del colorado.

«Se dice que en casi todas las casas había guacas, y en la cuesta del Barrio a los borrachos los asustaba la mano negra”. Dice el estudio.

Según Lyda, relató en su libro. “Doña Josefina Chamorro, habitante del Barrio, revela: «En la Calle a medianoche se siente que bajan caballos con jinetes descabezados».

El 28 de diciembre en El Colorado se hacía celebración de los Santos Inocentes.

“Con máscaras, disfraces y bailes en la ciudad de San Juan de Pasto, conformó una vieja tradición que venía desde la colonia”. Cuenta Lyda Inés.

En su estudio, relata que los pastusos de esa época se divertían de esta forma.

Y que además, así nació el juego de inocente en los años 50 del siglo XIX, “incluía retos entre distintos grupos, para lanzarse elementos”.

Lyda, cuenta que se lanzaban aserrín, ceniza, miel, hollín y barnices, esto para culminar con bebidas fermentadas como el simpático champús.

En esa época a también se hacían inocentadas y bromas pesadas.

Arcoíris en el asfalto

Por otro lado, en el estudio, “La Calle de El Colorado: Aproximación a su historia y significado cultural en el contexto urbano de Pasto «; menciona que en 1996, Yury René Rosero Herrera, artista y gestor cultural, partió de considerar «una propuesta alternativa al juego con agua en el 28 de diciembre y en el proceso de seleccionar la Calle para cumplir ese propósito, surgió la Calle de El Colorado”.

Así nace, el pre carnaval; como una iniciativa para ir cambiado el tradicional juego del agua del 28 de diciembre, por el Arcoíris en el Asfalto.

 

Puede leer: 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí