El origen del feminismo: un movimiento por la igualdad y la liberación
A lo largo de la historia, ha generado cambios significativos en las relaciones sociales.
A lo largo de la historia, ha generado cambios significativos en las relaciones sociales.

Noticias Colombia

El feminismo, entendido como los movimientos de liberación de la mujer, ha evolucionado a lo largo de la historia adquiriendo diversas proyecciones. 

Este movimiento, al igual que otros, ha generado pensamiento y acción, teoría y práctica. Propone un cambio en las relaciones sociales para eliminar las jerarquías y desigualdades entre los sexos, buscando la liberación tanto de la mujer como del hombre.

¿Qué es el feminismo?

El feminismo es un sistema de ideas que, mediante el estudio y análisis de la condición de la mujer en todos los ámbitos (familia, educación, política, trabajo, etc.), busca transformar las relaciones basadas en la asimetría y opresión sexual.

La teoría feminista se enfoca en el estudio sistemático de la condición de las mujeres, su papel en la sociedad y las vías para lograr su emancipación. 

Este movimiento político integral combate el sexismo en todos los terrenos: jurídico, ideológico y socioeconómico.

Antecedentes históricos

El feminismo tiene raíces que algunas autoras ubican a finales del siglo XIII con Guillermine de Bohemia y su idea de crear una iglesia de mujeres. 

Sin embargo, es a mediados del siglo XIX cuando comienza una lucha organizada y colectiva. 

Las mujeres han participado en grandes acontecimientos históricos como el Renacimiento, la Revolución Francesa y las revoluciones socialistas, aunque de manera subordinada. La lucha por el sufragio marcó un punto de inflexión en la reivindicación de su autonomía.

Las precursoras del feminismo 

La Revolución Francesa y la ideología del Iluminismo dieron origen a finalidades precisas para la lucha de la mujer. Olimpia de Gouges, con su “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” en 1791, y Mary Wollstonecraft con su “Vindicación de los derechos de la mujer” en 1792, fueron pioneras en plantear demandas de igualdad de derechos civiles, políticos, laborales y educativos. 

En el siglo XIX, Flora Tristán vinculó las reivindicaciones de la mujer con las luchas obreras, proponiendo la primera Internacional de trabajadores.

Las sufragistas

El sufragismo fue el movimiento que luchó por el derecho al voto femenino, siendo especialmente relevante en EE.UU. e Inglaterra. 

En 1848, Elizabeth Cady Stanton convocó el primer congreso para reclamar los derechos civiles de las mujeres en Séneca Falls. En 1920, la enmienda 19 de la Constitución de EE.UU. reconoció el derecho al voto sin discriminación de sexo. En Gran Bretaña, las sufragistas, lideradas por Emmiline Pankhurst, organizaron actos de sabotaje y manifestaciones violentas hasta lograr el derecho al voto tras la Primera Guerra Mundial.

Feminismo en América Latina y el nuevo 

En América Latina, el sufragismo tuvo menor relevancia que en EE.UU. y Europa. En Argentina, las luchas de las mujeres se dividieron en corrientes burguesas y de tendencia clasista y sufragista. María Eva Duarte de Perón fue una figura clave al promover en 1947 la ley de derechos políticos de la mujer.

Tras la Segunda Guerra Mundial, aunque las mujeres lograron el derecho al voto en casi todos los países europeos, hubo un reflujo en las luchas feministas. 

El nuevo feminismo surge a fines de los años sesenta en EE.UU. y Europa, abordando temas como la redefinición del patriarcado, la opresión de la mujer, el rol de la familia, la división sexual del trabajo, la sexualidad y la separación de los espacios público y privado.

Esta nota ha sido realizada con el apoyo de Selvazia.

Le puede interesar: Cinco películas en Netflix que resaltan a la mujer y promueven el empoderamiento femenino

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí