Conciertos diarios y gratuitos en el las cuatro tarimas de la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río de Cali
En la COP de la gente este será un espacio abierto al público Foto TuBarco.News

Cali ya está viviendo la COP16, y no solo tendrá la mesa de negociación que recibirá a más de 130 delegados para debatir temas ambientales, sino que también ofrecerá una oferta cultural que cubrirá la zona verde ubicada en el centro de Cali

Noticias Cali.

La conferencia de las partes, llamada COP16, y con su lema #PazConLaNaturaleza, tendrá 12 días de variada programación, no solo académica, sino también cultural. Es una cumbre sobre biodiversidad que nos invita a mejorar nuestras acciones con el medio ambiente.

Lea también:

Cali, como ciudad anfitriona de la COP16, ha construido una agenda para que los caleños disfruten esta cumbre ambiental, con actividades gratuitas en zonas estratégicas para sensibilizar a la comunidad caleña sobre el cuidado de los recursos naturales y la biodiversidad.

Lunes 21 de octubre

La inauguración de la Zona Verde será el lunes 21 de octubre, desde las 8:00 p.m. y hasta las 11:00 p.m., en la Tarima Farallones.

Allí, participará el grupo vallecaucano Flaco Flow y Melanina, que regresa con una propuesta fuerte, bien concebida y con mucho flow para público de todas las generaciones, reafirmando que son unas leyendas vivas del hip hop colombiano.

Luego, Los Hijos de Benkos brindarán una presentación basada en sonidos tradicionales de las expresiones culturales y la ritualidad de San Basilio de Palenque, de donde son oriundos.

Sus integrantes son músicos empíricos que contribuyen activamente al fortalecimiento de la cultura palenquera a través de un repertorio que integra ritmos autóctonos de la región Caribe como el bullerengue, baile cantao y rituales fúnebres.

Y cerrará el músico, compositor e intérprete Alexis Play. 

Originario de Quibdó, en su propuesta musical brinda una aproximación al folclor chocoano conjugado con la estética rap. Alexis es pionero de la búsqueda de una sonoridad urbana con elementos pertenecientes a la tradición de su tierra.

Martes 22 octubre

A las 3:00 p.m. en la Tarima Farallones, el turno será para Chureo Callejero, ganador del Festival Petronio Álvarez 2024 en la modalidad libre.

El grupo está compuesto por jóvenes agentes de paz y gestores culturales que tienen como objetivo fusionar las ricas tradiciones musicales del Pacífico Sur colombiano con los ritmos urbanos.

Seguido de las 5:00 p.m., en la Tarima de las Culturas y las Artes, estará el artista Hendrix con su Pacífico urbano, sus letras amorosas y contestatarias.

Ese día, en el cual las mujeres serán protagonistas de la COP16, en la Tarima Farallones se presentará Caro Mosquera & TimbiÁfrica, ganadores del Festival Petronio Álvarez en 2018 y músicos de la diáspora africana, a las 6:30 p.m.

También estará presente a las 8:00 p.m. Analú, cantante, rapera y compositora nacida en Tumaco cuya propuesta musical destaca géneros como el dancehall, hip hop, trap, reggaetón y afrobeat.

Miercoles 23 octubre

El miércoles 23 de octubre, la agrupación El Bongo de Bojayá, creada en el año 2011 y participante en varias versiones del Festival Petronio Álvarez, tocará en la Tarima de Las Culturas y las Artes a las 4:00 p.m.

Ese mismo dia en la Tarima Farallones: Afro LegendsEdson Velandia y la Orquesta Bellecera, y Rancho Aparte. Y en la Tarima Pacífico: el artista urbano Shaspireman y los exponentes del género de salsa choke Cero copeo y Los Chumidays.

Conciertos Jueves 24 octubre

Habrá varios actos musicales desde las 3:00 p.m.

En la Tarima Farallones: estarán los jóvenes de Tumaco de Cueros y Chontas; el artista indígena sueco, de origen colombiano, Jon Henrik Fjällgren; el grupo de música tradicional Estrellas del Caribe, y la agrupación Semblanzas del río Guapi. 

Tarima De las Culturas y las Artes: el cantautor José Luis Quintero y Big Nathy. En la Tarima Pacífico: Los Brayan, el grupo de reggae Mao y Mucho Flow.

Viernes 25 de octubre

La Tarima Pacífico llega Nahual Folclórico, conformada en el 2019 con el objetivo de expresar la identidad y diversidad cultural de sus raíces indígenas, campesinas, afros y mestizas del suroccidente colombiano.

Gracias a las posibilidades tecnológicas modernas, Nahual logra una sonoridad de música tradicional fusión, característica de su estilo. También estarán el grupo Nativo, de reggaetón y dancehall, y Jeison Leds Kzadores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí