El chiste del pastuso «bruto», viene desde hace 200 años tras la historia de la campaña libertadora. Conozca más de la historia.

Noticias Pasto

Colombia es un país que está cargado de mucha cultura y tradición, cada región y departamento tiene su esencia , y al rincón del sur, está Pasto, la ciudad sorpresa el cuy y sus pastusos berracos; aunque hay una historia por lo que los han tildado como “brutos”.

Lea también :

El origen del dicho, viene desde la época de las guerras independentistas.

Javier Díaz del Castillo, historiador de Nariño, cuenta que los habitantes de Pasto se opusieron a la campaña libertadora del General Simón Bolívar.

En ese entonces, estaban muy cómodos con las leyes proteccionistas de la corona española.

En aquella época, a San Juan de los Pastos, por decreto de la corona, se la conocía como la ciudad noble de América porque fue la única que fue fiel a sus principios. Su lealtad era intachable, para ese entonces con su rey Felipe VII.

Es entonces, que hace 200 años por las cartas de Bolívar, se tildó a los pastusos como “brutos” por oponerse a la libertad. De ahí nacieron los chistes.

El Libertador Simón Bolívar, el 3 de julio de 1823 le escribió a Santander, que por culpa de los pastusos la guerra de América se prolongaría hasta el infinito.

«Los pastusos son los demonios más demonios que han salido de los infiernos», decía el Libertador. «No tienen paz con nadie».

Por otro lado, colombianos celebraban la fiesta de la independencia. Fiesta que para los pastusos, se convirtió en un amargo recuerdo. El Pastuso fue invadido, pisoteado y abusado.

Las calles de pasto, tras el gran grito de libertad, se tiñó de sangre, muerte, persecución, masacres y abuso.

A las faldas del galeras, había muerte, violaciones y represiones: la independencia de Colombia debía depender sólo de sus ideales.

La Navidad Negra tras el chiste del pastuso bruto

Agustín Agualongo Sisneros, fue quien despertó la furia de Bolívar para dar paso a la masacre conocida como “La Navidad Negra”. Situación por la que se tilda ahora al “pastuso bruto” por no estar de acuerdo con la campaña libertadora.

Agualongo estaba convencido de que la Pasto había sufrido mucho más en manos de los criollos que de los españoles.

En la historia en 1822, nace el capítulo tildado como la “Navidad Negra”.

Empezó ese 24 de diciembre cuando casi medio millar de pobladores del lugar fueron asesinados y más de 1.000 resultaron reclutados o expulsados de sus hogares y su ciudad.

Ocurrió después de que en la primera mitad de 1822, Bolívar ya había logrado un acuerdo con Pasto, pero no contaba con el levantamiento del militar hispanista Agualongo y del coronel Benito Boves, ambos respetados por los ciudadanos.

Su rebelión en forma de guerrillas y milicias llegó a poner en aprietos a las tropas patriotas, por lo que llegaron refuerzos republicanos.

Las continuas victorias militares dirigidas por Antonio José de Sucre dejaron a Pasto casi sin defensas y a puertas de una pesadilla que empezaría en la víspera de la Navidad.

«Noche mala en vez de noche buena, fue para la Pasto realista, la del 24 de diciembre de 1822. Casa por casa, la ciudad fue tomada por los patriotas. Los guerrilleros caían por docenas cada minuto», relata el proyecto Señal Memoria, de la red de medios públicos colombianos.

El libertador Bolívar, llenó los ojos y recuerdos de los pastusos de dolor y llanto, pero es una historia muy poco conocida en nuestro país.

En defensa de sus creencias, el pueblo pastuso no apoyó la lucha por la independencia, no renunció a sus convicciones.

¿Por qué no estaban de acuerdo con la liberación?

Para el historiador Arias, la sociedad pastusa de ese momento había incorporado a indígenas con la condición de que reconocieran la autoridad colonial y las jerarquías existentes.

«En el conflicto hubo tanto comunidades indígenas realistas como independentistas, al igual que pasaba con los americanos, los criollos, los negros y los mestizos”.

“En Pasto se sostiene una oposición a la independencia porque implicaba la desaparición de una monarquía que protegía sus propiedades colectivas frente a los abusos históricos cometidos por los terratenientes criollos que simpatizaban con la república», explica Felipe Arias.

Es decir que los pastusos se oponían a la independencia porque era la monarquía la que cuidaba sus propiedades colectivas.

Y los terratenientes criollos, que simpatizaban con la república, perpetraron abusos contra ellos.

Es así cómo nace el conocido chiste del pastuso bruto, chiste del que casi no se conoce la historia de su origen en Colombia.

En la actualidad, Pasto es una ciudad conocida por su gente trabajadora, llena de mucho talento que ha dejado en algo, a través del Carnaval de Negros y Blancos, el nombre del país.

Los pastusos se han dedicado a conquistar con su inteligencia e ingenio a otras tierras de Colombia.

Esto porque son trabajadores, pujantes, inteligentes, ingeniosos y profundamente orgullosos de su historia y de su tierra.

Fuentes: Semana, El Tiempo, Banco de la República, BBC Mundo.

Puede leer:

“La Calle del Colorado” en Pasto, ¿por qué se le llama así?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí