
Entre el sábado y este domingo se han detectado varios sismos en el complejo volcánico Chiles en la zona fronteriza colombo ecuatoriana.
Noticias Colombia.
Los últimos sismos en el complejo volcánico Chiles -Cerro Negro, que comparte la frontera Colombia -Ecuador, han estado entre 2.7 y 3.0 de magnitud, no muy altos pero si significativos entendiendo que no han parado y que este 2022 ya registran más de 1000 movimientos, y en los dos países hay alerta e instalados sistemas de monitoreo permanente.
La secretaria de Infraestructura, de la Gobernción de Nariño, Nilza Pantoja, dijo que ante esta reciente actividad, «nos encontramos en zona con maquinaria amarilla trabajando con acciones de prevención».
Tufiño ha sido uno de los puntos más activos.
Si bien la actividad sismíca en el complejo volcánico Chiles y Cerro Negro es permanente, desde el 2020 se viene registrando con mayor frecuencia e intensidad y eso aumentó aún más, este 2022.
Por ejemplo, en junio hubo tres sismos con magnitud local de 3.4, 3.1 y 3.0, los cuales se reportaron sentidos por habitantes de los Resguardos Indígenas de Chiles, Panán y Mayasquer.
En julio hubo de más de 2, de 3 y hasta por encima de 4 de magnitud.
Monitoreo
El seguimiento a la actividad se hace conjuntamente con el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica de Ecuador y el Servicio Geológico Colombiano.
El Volcán Chiles se encuentra en Nivel de Actividad III amarillo lo que significa cambios en el comportamiento de la actividad volcánica, por lo que pueden presentarse enjambres de sismos y emisiones de cenizas.
Ambos países siguen preparándose para un simulacro por erupción, que se desarrollará el 17 de agosto de 2022 a las 9:00 de la mañana.
Además, emitieron una serie de recomendaciones para las comunidades del municipio de Cumbal, en Nariño, zona más cercana por el lado colombiano.
Autoridades han pedido «consultar únicamente las fuentes oficiales como el Servicio Geológico Colombiano, Alcaldía de Cumbal y Gobernación de Nariño».
«Ante la ocurrencia de sismos es importante agacharse, cubrirse y sujetarse. Si la vivienda es antigua evacuar de forma segura. Así como identificar rutas de evacuación y puntos de encuentro», añadieron.
Esta actividad tiene un comportamiento similar a lo que se viene registrando en la región de los volcanes Chiles – Cerro Negro desde finales del año 2013.
Por ende recomendaron a las autoridades civiles e indígenas, estar atentas a las comunicaciones oficiales.
«Es importante informar a la comunidades de lo que viene sucediendo y en los casos que existan viviendas o edificaciones con condiciones de vulnerabilidad estructural; tomar las medidas preventivas para evitar condiciones que generen riesgo», agregaron.