
La travesía de migrantes desde el sur del continente pasando por Colombia, termina con un largo viaje por la selva del Darién, un viaje que en lancha para pasar a Panamá dura 30 minutos pero que al hacerlo por montañas, son más de seis días.
Noticias Colombia.
Hay varios pasos fronterizos irregulares entre Nariño y Ecuador, país desde donde están pasando la mayoría de migrantes haitianos a Colombia para seguir su viaje hacía Panamá y de ahí, a Estados Unidos; una travesía que incluye a Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Antioquia, así fue como Wilson Barco recorrió parte del paso de estos viajeros provenientes de Haití.
La ruta de los migrantes por Colombia
En este momento, hay migrantes haitianos en terminales y pasos de Ipiales y Pasto, Cali, y Necoclí, allá en ese municipio de Antioquia, se suman otros; viajeros venezolanos y cubanos, en su mayoría.
También a Necoclí llegan colombianos a sumarse a esa travesía.
En su recorrido, también en un especial para CNN, Wilson Barco, conoció que varios de los migrantes haitianos por ejemplo, estaban en Chile, país al que huyeron luego de las ruinas y problemas que dejó el terremoto en su país hace unos años.
Ahora, con una nueva crisis en Haití tras el magnicidio de su presidente, buscan llegar a Estados Unidos.

No ven posible regresar pronto a su isla y por eso ven en el norte «una oportunidad de vida».
El paso de migrantes haitianos (incluso africanos y asiáticos) por Colombia buscando paso al ‘sueño americano’, no es nuevo; ahora está siendo masivo y ha dejado al descubierto que en el país sí hay redes de ‘coyotes’ traficando con ellos.
Ahora, con este paso masivo, autoridades colombianos -mientras buscan un corredor humanitario con Ecuador y Panamá- han frenado los viajes en vías del país.
Crisis de los migrantes que viajaron desde Haití rumbo a Estados Unidos: están varados en Ipiales, Pasto, Cali (video), #Necoclí.
Con cientos de niños,muchos sin recursos y encontrando ‘avispados’ que les cobran en 100 dólares lo que vale 10 mil pesos.👇🏽https://t.co/U1fD0B36kG pic.twitter.com/k6J5xJ8snm— TuBarco (@tubarconews) August 10, 2021
En las terminales solo se está permitiendo que salgan de manera controlada. En Cali por ejemplo, hace varios días hay haitianos esperando poder viajar.
El recorrido desde el sur del país incluye a municipios como Ipiales y Pasto, Popayán y panamericana atravesando Cauca, incluso Pereira y Cali en el Valle del Cauca.
«En Cali nos han ayudado»
Reconocen que «el error de nosotros fue entrar sin papeles, es verdad. Pero el gobierno debe dejarnos seguir. Yo no tengo más plata para comer, porque llevo ocho días acá», contaba un haitiano a TuBarco Noticias Pasto.
Durante sus viajes para tratar de llegar a Necoclí, han encontrado a ‘avispados’, que les cobran en 100 dólares, lo que vale 10 mil pesos.

«Todo es caro, ya no hay con que vivir. La policía le quita dinero a las personas», denuncian.
No solo eso, al emprender sus viajes solos, están expuestos a extorsiones, hurtos, viajes en vehículos piratas que pueden costarles hasta 1 millón de pesos, cuando desde las terminales de manera organizada, puede ser menos de 150 mil pesos.
El riesgo además, es que los dejen tirados en las vías.
«En Cali si nos han ayudado», reconocen. En Mi Terminal Cali, han tratado de ofrecerles algo de comodidad mientras hay instrucciones de orden nacional.
En la frontera con panamá, ‘la selva del Dairén’
Ahora bien, aunque atraviesen Colombia después de días de espera, la mayor y más peligrosa travesía les espera en la frontera con Panamá.
«En la selva del Darién las autoridades de Panamá saben lo que pasa, ellos son los encargados de recoger los cuerpos que caen al río, de la gente que muere en la selva», denuncian grupos de cubanos que se han devuelto para ver si hay otras rutas.
Se quedan sin comida, se enferman.

Un viaje que en lancha sería de 30 o 40 minutos máximo, termina siendo de seis y hasta más días.
«Las autoridades no saben con certeza cuántos migrantes han muerto intentando llegar hasta Panamá, apenas un paso en la larga travesía (…) los que han atravesado aseguran que el Tapón del Darién, de 500.000 hectáreas, es uno de los cruces más peligrosos en Sudamérica. Que esa selva húmeda y cerrada es un cementerio», reseña El País de España.
Mientras, en Colombia autoridades tratan de crear controlar este paso de migrantes para evitar una crisis humanitaria más grave.
Así fue el viaje de TuBarco por las zonas donde hay migrantes haitianos, cubanos y venezolanos.