
Se trataría del proyecto ‘Ley Modelo de Salud para la Vida’ para reformar el sistema de salud colombiano, ya empezó la discusión en el país sin ser presentado aún ni a la gente ni al Congreso. La última reforma fue en 2011.
Noticias Colombia.
Sin texto ni documento que explique la propuesta, se discute en Colombia la reforma a la salud, pero «¿dónde está está el proyecto?», es la pregunta de muchos y aunque un sector apoya la iniciativa, también hay críticas permanentes a las declaraciones que en cada evento realiza la ministra Carolina Corcho, uno de ellos, que el «problema fiscal del sistema es por los médicos».
Polémica propuesta reforma a la salud
Aunque la ministra ha señalado que lo que dijo «lo sacaron de contexto», hasta el mismo senador Roy Barreras, criticó que haya señalado a los médicos.
Además, el senador que hace parte del Pacto Histórico, también reclamó por el texto del proyecto de ley para reformar el sistema de salud.
«Saldremos a marchar sin un texto, sin saber qué se apoyará», cuestionó.
Soy médico. Como colega les pido excusas … Ustedes salvan vidas todos los días… los aplaudimos en la pandemia… se jugaron la vida y ahora son los culpables? https://t.co/5SUNxtrLwZ
— Roy Barreras (@RoyBarreras) February 4, 2023
Sería el proyecto de ‘Ley Modelo de Salud para la Vida’, así se llamaría la reforma al sistema de salud colombiano, y que sería uno de los cambios más importantes para el país; la última reforma fue en 2011.
No es claro que se cambiaría, qué se dejaría. Se habla de:
- Acabar con el actual sistema de EPS y como funcionan con las IPS
- Crear un comité autoregulador de médicos, para controlar, vigilar a los médicos
- Un sistema de salud manejado y administrado por el gobierno
“Los médicos nos tenemos que autoregular, por un principio de justicia redistributiva”, ha dicho la ministra.
Esos han sido los anuncios de la ministra Carolina Corcho, sin que haya un documento técnico que la gente pueda leer y conocer. Mientras, empezaron una gira por el país para defender esa propuesta de reforma y el mismo presidente Petro pidió apoyarla, y llamó a marchar con ese propósito.

12 años después, y con varios proyectos de casi todos los gobiernos, Colombia podría tener un nuevo sistema de salud; hasta ahora, según la ministra, «construido por movimientos» de pacientes, aportes del gremio médico y varias organizaciones de la salud.
Por ejemplo, este 4 de enero llegó a Cali a «socializar» de palabra esa propuesta de reforma. Seguirá la visita a otras ciudades.
Caleños le cumplieron a la 'Cumbre por la reforma a la salud'.
Representantes de diferentes sectores de la sociedad participaron en la jornada de diálogo sobre la nueva ruta de la salud en Colombia.
Conoce más información del encuentro: https://t.co/XbSs0288qR
?❤️? pic.twitter.com/4N2Lwhy0A3
— Alcaldía de Cali (@AlcaldiaDeCali) February 4, 2023
Se estima que más del 90% de la población en el país está asegurada, poco más de 22 millones están en el régimen contributivo; otros 22 millones tiene el subsidiado, poco más de 2 millones están en regímenes exceptuados o especiales.
En 2021 se cayó una propuesta de reforma
Una de las últimas propuestas para reformar la salud, fue en 2021 cuando el descontentó se sumó a las protestas en el país.
Este proyecto que había presentado el partido Cambio Radical, y que contaba con el aval del Ministerio de Salud, no había sido debatido públicamente hasta pasados unos días del paro nacional.
Antes de caer la Reforma Tributaria, desde personal de salud, ciudadanos y estudiantes empezaron a pedir que también se cayera ese proyecto para reformar la actual ley de salud, Ley 100.
“La salud tiene que adecuarse a las nuevas condiciones y tras 10 años desde el último ajuste al sistema de salud, el Gobierno Nacional encuentra que es necesario llevar la salud de los colombianos hacia la equidad”, explicó el ministro Fernando Ruiz.
Finalmente el 19 de mayo del 2021, ese intento de reforma se cayó.
Desde las protestas en las calles pedían que sí hubiese cambios, pero deberían ser debatidos con el personal de salud, teniendo en cuenta las quejas de los ciudadanos y no darle «prioridad a las EPS por encimas de los hospitales».