Cali tuvo un proyecto para la construcción de un metro en la ciudad. - FOTO: Captura video Qhubo Cali / @MontanaRambo

Los caleños soñaron con un metro rodando por Cali pero que con el tiempo se derrumbó, dándole paso a otro tipo de medio de transporte.

Noticias Cali

Hace aproximadamente 25 años, en la presidencia de Ernesto Samper con apoyo del Congreso de la República, sacaron adelante la Ley de Metros No. 310 de 1996 para salvar al Metro de Medellín y, asimismo, daba aval económico para los sistemas de transporte del país.

Por lo tanto, nació el proyecto de tren ligero para Cali y se consolidó en el documento CONPES 2932 de 1997 firmado por el expresidente Samper en la antigua estación del ferrocarril en el norte de la ciudad sobre la calle 25.

Lea también:

El Concejo de Cali de ese periodo aprobó la creación de Metrocali, la empresa que debía impulsar la construcción del tren ligero.

De acuerdo al proyecto se comprendía la construcción de dos líneas, una hacia el oriente de la ciudad al distrito de Aguablanca y otra de sur a norte sobre la línea férrea.

Según el costo de este proyecto oscilaba entre los 743 millones de dólares, de esos 600 millones de dólares correspondían a las dos líneas del tren ligero y el restante para la construcción de plataforma urbana.

Vagón de lo que sería el metro de Cali

Desde la administración municipal de Cali iniciaron con un despliegue de publicidad de lo que sería una solución para el creciente parque automotor de la ciudad. También en cercanías del edificio de la Alcaldía se instaló una cabina de lo que sería el metro para Cali.

Los caleños que pasaban por ese lugar podían subirse al vagón para que lo conocieran y el cual según movilizaría cerca de 200 mil personas. Asimismo se pretendía que el metro funcionaría de 5:00 a.m hasta las 11:00 p.m y pasaría cada 5 minutos y en días de baja demanda cada 7 minutos.

Sin embargo, el proyecto con el tiempo y debido a problemas financieros de la ciudad entre los años 1998 y 2002, gestiones de algunos alcaldes del momento, entre otros, llevaron a que el soñado tren se derrumbara.

En Cali se optó por un sistema como el de Bogotá

En el año 2000 la capital del país inauguró TransMilenio, un sistema de buses articulados que hasta el día de hoy es el sistema de transporte masivo de la ciudad. Después de un tiempo en el año 2001 La Unión Temporal Schroders – Corfivalle, determinó que la idea de construir un metro en Cali era demasiado costosa, por lo que Metrocali opta por construir un sistema de transporte al igual que Bogotá llamado Masivo Integrado de Occidente (MIO). En el año 2004 durante la administración del exalcalde Apolinar Salcedo y donde Álvaro Uribe, presidente de Colombia en ese entonces y que estuvo como invitado, iniciaron las obras de los corredores viales para el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Pasajeros de Cali (Sitm).

El 1 de marzo del año 2009 inició la operación del sistema de transporte MIO en Cali y que conectó a la ciudad con carriles exclusivos para los buses articulados de sur a norte y de oriente a occidente, asimismo con buses padrones y alimentadores que hoy en día ruedan por las calles de la ciudad.

Hasta la fecha el MIO rueda por la ciudad pero con algunos problemas financieros y que poco a poco el sistema se ha ido deteriorando.

Finalmente, el actual sistema de transporte de la ciudad es una “pesadilla” para los caleños. Un gran número de buses han dejado de circular, una empresa operadora en crisis que dejó de funcionar. Largas filas, lentitud en el servicio, inseguridad, entre otras problemáticas causan dolores de cabeza a los pasajeros. Algunos han calificado el actual sistema como un “fracaso”.

Tren de Cercanías

Ahora uno de los proyectos férreos en la ciudad es el Tren de Cercanías que busca conectar a Cali con Jamundí, Palmira, aeropuerto y Yumbo y que ya cuenta con los estudios de factibilidad de la primera línea del tren entre Cali y Jamundí y que corresponde a 23,14 kilómetros y contaría con 21 estaciones y a su paso por la ciudad también se integraría con el MIO.

Según lo proyectado después de obtener el aval técnico por parte del Gobierno Nacional, organizar la financiación de la primera línea y abrir la licitación, el proyecto se empezaría a ejecutar a mediados del año 2025. Asimismo, se espera que en el año 2028 el Tren de Cercanías ya esté rodando y al servicio de los vallecaucanos.

El sistema es un modelo de tren moderno que funcionará con energía renovable y que se desplazará a una velocidad promedio de 100 kilómetros por hora con una capacidad para mil pasajeros en tren acoplado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí