Oropouche: El virus parecido al dengue que preocupa a las autoridades de salud en Colombia
A nivel general, son más de 5000 los casos de Oropouche que han sido confirmados en los cuatro países de las Américas: Colombia, Bolivia, Brasil y Perú. @Tubarco.news

Un nuevo virus llamado Oropouche, transmitido por la picadura de mosquitos y con síntomas similares a los del dengue, ha encendido las alertas sanitarias en Colombia.

Noticias Colombia

La aparición del virus Oropouche en Colombia ha generado una alerta sanitaria, especialmente en la región amazónica. La vigilancia epidemiológica y el control de los mosquitos son cruciales para prevenir la expansión de este virus, que ya ha afectado a varios países de América Latina.

Lea también:

El virus Oropouche, descubierto por primera vez en Trinidad y Tobago en 1955, ha causado brotes en varios países de América Latina, incluyendo Brasil, Ecuador, Panamá y Perú. Se estima que desde su descubrimiento, ha producido aproximadamente medio millón de casos en Brasil.

El virus Oropouche se transmite principalmente a través de la picadura del jején Culicoides Paraensis, presente en la región de las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Debido a su pequeño tamaño y color casi transparente, pasa desapercibido, especialmente en áreas de clima cálido, lo que incrementa el riesgo de picaduras.

El periodo de incubación es de 4 a 8 días y algunos casos pueden presentar signos de meningitis aséptica. Vasco explicó: “Dada su presentación clínica, la fiebre de Oropouche debe incluirse en el diagnóstico diferencial de otras enfermedades como el dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla o la enfermedad por virus Zika

Los síntomas son similares a los del dengue:

  • Fiebre y escalofríos;
  • Dolor de cabeza y detrás de los ojos;
  • Sensación de malestar generalizado;
  • Náuseas y/o vómitos;
  • Dolor muscular y en las articulaciones;
  • Enrojecimiento en la piel y/o sangrados, aunque sea raro.

Aunque no existe transmisión directa de persona a persona, las autoridades sanitarias recomiendan fortalecer el control de los vectores y realizar investigaciones epidemiológicas y entomológicas. Además, advierten sobre el considerable riesgo de que se identifiquen casos en otros países de la región, dado el alto potencial de extensión del virus.

Para controlar la propagación de Oropouche y otros virus transmitidos por mosquitos, se recuerda a la población eliminar reservorios de agua, mantener tapados los sitios de almacenamiento, eliminar malezas, proteger las viviendas con mallas, usar repelentes y evitar actividades al aire libre durante los horarios de mayor actividad de los mosquitos.

Según datos del Instituto Nacional de Salud, en Colombia se han confirmado 57 casos de Oropouche, concentrados en los departamentos del Amazonas, Caquetá y Meta. Hasta ahora, no se han reportado casos en la región Caribe o en el departamento de Córdoba.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí