La Panadería Pasto
El 30 de mayo de 1712, nombraron a la Virgen del Rosario, como patrona de los panaderos, y se levantó una capilla. Foto: TuBarco Noticias Pasto.

En TuBarco Noticias Pasto le contamos, porque se reconoce a este sector, cómo “La Panadería”.

Noticias Pasto.

La ciudad de Pasto se ha caracterizado por la variedad en su arquitectura, sobre todo, por las historias qué hay tras ciertos lugares; este es el caso de la calle 21, sector conocido como “La Panaderia”.

Algunos pastusos que conocen las historia; le contaron a TuBarco Noticias Pasto lo que saben de este sector.

“La panadería se llama así porque en un tiempo era una panadería muy grande que había ahí”, contó Gloria Bolaños.

Según Gloria, quien vivió en el sector hasta sus quince años, ahí se expendían productos lácteos.

La iglesia de La Panaderia en Pasto

Por otro lado, el templo de San Sebastián, que también es conocido con el término “Panaderia”.

Según el historiador Andrés Vallejo, el templo original parte del proceso de  fundación de la ciudad en el siglo XVI y que antes de la construcción de la iglesia, había un molino.

El molino que era propiedad del convento de las monjas Concepcionistas, era un molino de piedra e hidráulico situado sobre el río de «Las Monjas» o «Chapal».

Según datos de la historia, a partir del 22 de noviembre de 1611, las Conceptas decidieron  arrendar este molino a los padres Dominicos.

Había una huerta en donde sembraron trigo para hacer pan. Pasto ha sido el mejor terreno «para el cultivo del mejor trigo». Así, pues todos los vecinos que tenían su parcela la sembraban de trigo con la seguridad de tener pan para cada día.

Poco a poco construyeron tiendas, y formaron un barrio y allí vendían harina de trigo. Otros construyeron «hornos» y comenzaron a ofrecer pan y la gente acudía en gran número y se pensó en designar el nuevo lugar como «Panadería».

Por petición de la comunidad, los padres pintaron sobre la pared de tapia la imagen de la Virgen del Rosario.

El 30 de mayo de 1712, nombraron a la Virgen del Rosario, como patrona de los panaderos, y se levantó una capilla.

En junio de 1875 monseñor Manuel Canuto Restrepo, creó la parroquia de San Sebastián, la tercera de la ciudad. Se construyó en mitad de calle en honor del Mártir San Sebastián.

Hasta fines del Siglo XIX no había en la ciudad cementerio y en consecuencia se enterraba en las iglesias asignadas para tal fin.

Una de las iglesias que más muertos recibió fue casualmente San Sebastián; se abrían sepulturas una sobre otra en el piso, lo mismo que en las paredes y se informa que el «soberado» estaba lleno de ataúdes.

En enero de 1936 con su horrible terremoto, conocido como el Hundimiento de La Chorrera y las dos iglesias San Sebastián y La Panadería sufrieron daños terribles.

Querían destruirlas para sobre las mismas ruinas volver a levantarlas.

Pero el municipio se opuso porque querían levantar a dicha iglesia en el mismo lugar donde actualmente está la estatua del general Santander.

Por otro lado, había una obligación de levantar la iglesia de San Sebastián puesto que era iglesia parroquial, mientras que La Panadería era una capellanía.

El obispo de aquella época, monseñor Diego Ma. Gómez fundió las dos iglesias en una sola. Fue así como la iglesia de San Sebastián desaparecía en su planta física y como cabecera parroquial pasaba con todos sus bienes litúrgicos, y estatuas, cuadros y demás enseres del culto a la iglesia de La Panadería.

Iglesia de La Panadería

La vieja capilla también debía irse a pique dando espacio para la edificación de un templo de mayor capacidad, con una nueva arquitectura.

“El templo, es un templo neogotico, que se puede observar a través de la estructura de la fachada principalmente y la torre, que termina con una aguja” señalo.

El ingreso de luz sería fundamental para llenar los espacios del lugar.

Ingreso de luz.

Al frente de la obra se puso al P. Marco Tulio Dorado, sacerdote, para adelantar la construcción del nuevo templo.

Lucindo Espinosa, aprendió del oficio de la arquitectura y asumió la confección de los planos y la responsabilidad de toda la obra.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí