Santiago Rodríguez
«La compra de hoja y pasta de coca en el país está en crisis»: Catatumbo, Putumayo y el Pacifico las zonas más afectadas.

La crisis viene desde el año pasado y golpea a Catatumbo, Putumayo y el Pacífico que tienen más del 62% de los cultivos de coca del país. La investigación de La Silla Vacía reveló la situación, que no se relaciona solo con narcotráfico.

Noticias Colombia.

Los campesinos cocaleros en el país están en crisis, se ha vuelto difícil vender desde una arroba de hoja hasta un kilo de pasta desde hace meses.

A la fecha las zonas que representan el 62% de esta actividad son las más afectadas como Catatumbo, Putumayo y el Pacífico.

Con 200 mil hectáreas de hoja sembradas para 2021, cifra histórica según el monitoreo de cultivos ilícitos en Colombia, todo apunta a que es una crisis de sobreoferta.

Gráfica: La Silla Vacía.

«El suministro está en máximos históricos; las incautaciones están aumentando a nivel global y varios indicadores muestran un incremento de su uso en varias regiones», según la oficina para la droga y el delito de la ONU, UNODC.

¿Por qué la crisis?

De acuerdo con la investigación realizada por el medio La Silla Vacía, no hay una razón especifica que explique la situación, sin embargo, hay expertos que exponen una serie de teorías.

«Las rutas de exportación de cocaína no han podido crecer al mismo ritmo de la producción, a eso se debe el aumento en las incautaciones; pero el narcotráfico es el negocio que más fácil se adapta a las circunstancias», explicó Jeremy McDermott, director de Insight Crime.

Le puede interesar: En Nariño cayeron tres sumergibles con clorhidrato de coca que «iba al mercado internacional»

«Si la hoja de coca no se mueve y la demanda de la cocaína se mantiene, como ha pasado en el mercado internacional, lo normal sería que el precio aumentara; pero eso no pasa, ahí hay uno de los factores claves: una sobreoferta que hace que el producto no escasee», manifiesta Andrés Restrepo del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

Lo que podría significar que hay un almacenamiento de coca o cocaína que está permitiendo responder a la demanda sin comprar en el territorio.

Y parte de la crisis, está relacionada a que en un país y región donde gran parte de la hoja de coca se produce y se comercializa de manera ilcíta para el narcotráfico y estupafacientes.

Crisis en Putumayo 

Por ejemplo, en este departamento del occidente del país y con alta presencia de grupos al margen de la ley que adquieren esa hoja de coca, hasta pasan «hambre los campesinos».

“El campesino cuando llega al comprador nunca le pregunta quién es, ni de dónde viene la plata. Pero ahora es una pregunta que nos estamos haciendo, porque no sabemos qué pasó”, dice Wilder Mora, líder en Catatumbo de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca Amapola y Marihuana (Coccam).

Mi Putumayo Noticias consultó con cocaleros en la región.

Las tres fuentes consultadas coinciden en que hay familias “aguantando hambre” y que los cultivos de coca están siendo abandonados.

“El rastrojo se los está comiendo, porque los insumos para atender esas matas son muy costosos”, dicen desde Ascamcat.

La hoja de coca tiene otras propiedades, sin embargo, parte de la demanda está destinada al uso ilícito.

De archivo:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí