«A rendir cuentas»: Procuraduría pide cuentas a Minsalud sobre destinación de 7 billones de pesos
¿En qué se invirtió ese rubro?
¿En qué se invirtió ese rubro?

Noticias Colombia

En una medida sin precedentes, la Procuraduría General de la Nación ha solicitado al Ministerio de Salud y Protección Social un informe exhaustivo sobre la asignación y ejecución de los recursos destinados a su cartera, específicamente los 7 billones de pesos contemplados en el Presupuesto General de la Nación para el año 2024.

La procuradora Diana Ojeda, delegada para la salud, formalizó este requerimiento a través de un documento detallado de cinco páginas dirigido al ministro Guillermo Alfonso Jaramillo. 

¿Qué señala el comunicado de la Procuraduría?

En el comunicado, la entidad de control exige una explicación minuciosa sobre la distribución de los fondos, destacando la necesidad de conocer en detalle los proyectos y subproyectos que se beneficiarán con más de 5 billones de pesos.

Además, la Procuraduría requiere información sobre la ejecución del presupuesto del Plan Nacional de Salud Rural, que cuenta con una asignación inicial de 13.648.836.000.

La entidad insta al Ministerio de Salud a proporcionar detalles sobre la planificación de la ejecución de este rubro, desglosado por territorios y por las entidades o instituciones beneficiadas, incluyendo las Empresas Sociales del Estado.

En el documento oficial, la Procuraduría subraya la necesidad de claridad en relación con los recursos destinados a áreas cruciales como el desarrollo del modelo preventivo y predictivo, el fortalecimiento de infraestructuras y Centros de Atención Primaria en Salud, CAPS, así como tecnologías médicas, entre otros aspectos. 

La entidad exige explicaciones detalladas sobre la naturaleza, el fundamento jurídico y la planificación de ejecución de cada uno de estos planes, programas o proyectos.

Otro punto de interés en el requerimiento es la información solicitada acerca de los recursos previstos en el rubro «Apoyo a programas de desarrollo de la salud Ley 100 de 1993». 

La Procuraduría destaca la importancia de conocer cómo se financiarán los servicios y tecnologías de salud de los regímenes subsidiado y contributivo del Sistema General de Seguridad en Salud para la vigencia 2024, considerando la destinación del 5% de la Unidad de Pago por Capitación – UPC para equipos básicos de salud, según la resolución 2364 del 29 de 2023.

En términos más generales, la Procuraduría también busca información sobre posibles rubros adicionales destinados a financiar o cofinanciar proyectos presentados por entidades territoriales y Empresas Sociales del Estado.

Particularmente relacionados con transporte asistencial, dotación hospitalaria, infraestructura en salud, formación y operación de equipos básicos de salud, así como el pago de acreencias, que incluyen obligaciones laborales, honorarios y créditos judiciales, entre otros.

Le puede interesar: Procuraduría en la Alcaldía de Medellín investiga a exfuncionarios e involucra a la Universidad Nacional

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí